En el enlace podrá ver el documental Teruel, zona de conflicto, producido por Fernando Bustamante y Alejandro Hernández, realizado por Adrián Gómez y con narración de José Ramón Gutiérrez.
martes, 30 de enero de 2018
lunes, 29 de enero de 2018
Why Cyberattacks Don’t Work as Weapons
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Why Cyberattacks Don’t Work as Weapons, de Myriam Dunn Cavelty, publicado por CSS ETH Zurich el 22 de enero de 2018.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
miércoles, 24 de enero de 2018
Entrevista a José Luis Sampedro
En el enlace podrá ver la entrevista a José Luis Sampedro realizada por Iñaki Gabilondo para Canal+ el 23 de junio de 2011.
Etiquetas:
Documentales,
Noticias,
Videos
martes, 23 de enero de 2018
Un Mundo Frágil
En el enlace podrá ver el documental Un Mundo Frágil, publicado por Planeta Doc en 2016.
Etiquetas:
Cambio Climático,
Documentales,
Noticias,
Videos
lunes, 22 de enero de 2018
Europe in 2030: Four Alternative Futures
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Europe in 2030: Four Alternative Futures, de Luis Simón, Ulrich Speck, Alexander Mattelaer, James Rogers y Alice Ekman para el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, publicado por CSS ETH Zurich el 17 de enero de 2018.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
miércoles, 17 de enero de 2018
Segunda Circular El Mayo Francés del 68: ¿olvido o esperanza?
CALL FOR PAPERS. SEGUNDA CIRCULAR
XXII Congreso Internacional
EL MAYO FRANCÉS DEL 68: ¿OLVIDO O ESPERANZA?
19 y 20 de abril de 2018
El
Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación
Escribano organiza su XXII Congreso Internacional bajo el título EL
MAYO FRANCÉS DEL 68: ¿OLVIDO O ESPERANZA? El Congreso tiene como
principal objetivo dar a conocer los estudios más recientes sobre este
relevante hecho histórico desde las más diversas perspectivas.
Proponemos tres ejes temporales: los antecedentes del Mayo francés, el
evento en sí mismo y sus «vidas ulteriores». Las propuestas, a partir de
estos ejes, deberán indagar en alguna de las múltiples caras de este
rico poliedro de la Historia. Tendremos muy en consideración aquellas
participaciones que traten e integren la perspectiva de género.
Ejes temáticos
El Mayo francés y sus derivas
El Mayo del 68 en la actualidad
El género y el Mayo francésEjes temáticos
El Mayo francés y sus derivas
El Mayo del 68 en la actualidad
La relación entre la Primavera francesa y España
Envío de propuestas
Las propuestas de participación deberán enviarse antes del día 20 de febrero de 2018 a la siguiente dirección: mayofrances50@gmail.com
Estas propuestas deberán tener un mínimo de 300 palabras y un máximo de 500.
Se acompañarán de un breve CV (15 líneas máximo) de la persona que lo propone.
El día 25 de febrero se comunicará la aceptación o no de la propuesta.
Participación en el congreso
La participación será, preferentemente, presencial. Se remitirá un resumen de la ponencia (máximo 5 folios). Fecha límite: 10 de abril.
Otra modalidad de participación es a través de videoconferencia (bien en directo o bien a través de grabación previa). En todo caso, si se opta por este tipo de participación, debe indicarse al enviar la propuesta. En caso de grabación previa, se remitirá un video de un máximo de 10? acompañado de una síntesis de la intervención (fecha límite el 5 de abril de 2018).
Envío del texto definitivo
De cara a la publicación de las ponencias, debe enviarse el texto completo de las mismas a través de la plataforma:
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/index, antes del 31 de mayo de 2018, en formato Word y siguiendo las normas de edición que se encuentran disponibles en http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/about/sub%20missions#authorGuidelines.
Muy
importante: en el documento no deben aparecer ni los nombres ni la
afiliación. Las editoras enviarán las propuestas a una revisión ciega
por pares. Si se aceptan serán publicadas en el año 2018.
Cuotas
Ponentes con comunicación: 25 euros.
Organización
Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano. Universitat Jaume I de Castellón (España).if@uji.es
Patricia Badenes Salazar (pbadenes@yahoo.es)
Imilcy Balboa Navarro (ibalboa@uji.es)
Cuotas
Ponentes con comunicación: 25 euros.
Organización
Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano. Universitat Jaume I de Castellón (España).if@uji.es
Patricia Badenes Salazar (pbadenes@yahoo.es)
Imilcy Balboa Navarro (ibalboa@uji.es)
Comité científico
Dra. Olivia Salmón-Monviola (Université Clermont Auvergne, Clermont-Ferrand, Francia)
Dra. Évelyne Ricci (Université Sorbonne-Nouvelle-Paris 3, París, Francia)
Dr. Óscar Freán Hernández (Université de Franche-Comté, Besançon, Francia)
Dra. Catherine Samary (Université Paris-Dauphine, París, Francia)
Dra. Françoise Picq (Université Paris-Dauphine, París, Francia)
Dra. Lipi Biswas Sen (Jawaharlal Nehru University, New Delhi, India)
Dr. Aurelien Demars (Université Jean Moulin Lyon 3, Lyon, Francia y Université Savoie Mont Blanc, Chambéry, Francia)
Dr. Roch Charles Little (Universidad Nacional de Colombia)
Dra. Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla, España)
Dr. Jordi Luengo López (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España)
Dr. Román de la Calle de la Calle Universitat de València (España)
Dra. María Rosa Monlleó Peris (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Dr. Vicent Sanz Rozalén (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Dr. Joan M. Marín Torres (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Dra. María Juncal Caballero Guiral (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Programa provisional
Jueves 19 de abril de 2018
Mañana:
9.30 h - 10 h: Acto de Inauguración
10 h - 11 h: Conferencia inaugural: El Mayo francés del 68 y sus vidas ulteriores, a cargo de Kristin Ross
11 h - 11.30 h: Pausa
11.30 h - 13.30 h: Mesa de comunicaciones "El Mayo francés del 68, sus posteriores reinterpretaciones y su influencia en el movimiento feminista". Temas relacionados: la construcción del Mayo francés del 68; el Mayo francés y sus efemérides; actualidad de este hecho histórico; presencia del Mayo en el movimiento feminista posterior y en los actuales estudios de género.
Tarde:
16.30 h - 17.30 h: Conferencia: El Mayo francés del 68 y su influencia en la España de la época, a cargo de Patricia Badenes Salazar.
17.30 h - 19 h: Mesa de comunicaciones: "El Mayo francés visto desde España". Temas relacionados: Conflictividad y movimientos sociales en la España del 68; la mujer del 68 en Francia y en España; el Mayo francés visto desde España en su momento y años después...
Viernes 20 de abril de 2018
Mañana:Dra. Évelyne Ricci (Université Sorbonne-Nouvelle-Paris 3, París, Francia)
Dr. Óscar Freán Hernández (Université de Franche-Comté, Besançon, Francia)
Dra. Catherine Samary (Université Paris-Dauphine, París, Francia)
Dra. Françoise Picq (Université Paris-Dauphine, París, Francia)
Dra. Lipi Biswas Sen (Jawaharlal Nehru University, New Delhi, India)
Dr. Aurelien Demars (Université Jean Moulin Lyon 3, Lyon, Francia y Université Savoie Mont Blanc, Chambéry, Francia)
Dr. Roch Charles Little (Universidad Nacional de Colombia)
Dra. Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla, España)
Dr. Jordi Luengo López (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España)
Dr. Román de la Calle de la Calle Universitat de València (España)
Dra. María Rosa Monlleó Peris (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Dr. Vicent Sanz Rozalén (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Dr. Joan M. Marín Torres (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Dra. María Juncal Caballero Guiral (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Programa provisional
Jueves 19 de abril de 2018
Mañana:
9.30 h - 10 h: Acto de Inauguración
10 h - 11 h: Conferencia inaugural: El Mayo francés del 68 y sus vidas ulteriores, a cargo de Kristin Ross
11 h - 11.30 h: Pausa
11.30 h - 13.30 h: Mesa de comunicaciones "El Mayo francés del 68, sus posteriores reinterpretaciones y su influencia en el movimiento feminista". Temas relacionados: la construcción del Mayo francés del 68; el Mayo francés y sus efemérides; actualidad de este hecho histórico; presencia del Mayo en el movimiento feminista posterior y en los actuales estudios de género.
Tarde:
16.30 h - 17.30 h: Conferencia: El Mayo francés del 68 y su influencia en la España de la época, a cargo de Patricia Badenes Salazar.
17.30 h - 19 h: Mesa de comunicaciones: "El Mayo francés visto desde España". Temas relacionados: Conflictividad y movimientos sociales en la España del 68; la mujer del 68 en Francia y en España; el Mayo francés visto desde España en su momento y años después...
Viernes 20 de abril de 2018
10 h - 11 h: Conferencia: 1968 y después: lecciones de un ciclo histórico, a cargo de Jaime Pastor.
11 h - 11. 30 h: Pausa
11.30 h - 13.30 h: Mesa de comunicaciones: "El Mayo francés y los otros 68". Temas relacionados: el mundo convulso de finales de los sesenta; el Mayo francés y los otros 68 (Checoslovaquia, México...); el Mayo francés y sus reinterpretaciones fuera de Francia...
Tarde:
16.30 h - 17.30 h: Conferencia de clausura: Yo sí estuve allí... en el Atelier Populaire, a cargo de Doroteo Arnáiz.
17.30 h - 19h: Mesa de comunicaciones: "El arte en Mayo". Temas relacionados: el papel de los afiches y de los grafitis como medios de comunicación durante la revuelta; el Atelier Populaire: espacio de creación colectivo y democrático; la estética y el Mayo francés...
19 h - 19.30 h: Acto de clausura.
Jueves 19 y viernes 20 de abril: EXPOSICIÓN
Exhibición de una pequeña colección de carteles originales del 68. Presentada por el grabador Doroteo Arnáiz.
Caminos de Hierro: Historia del Tren en España

Etiquetas:
Documentales,
Noticias,
Videos
martes, 16 de enero de 2018
A Discrete Capitalist Collapse?’ The Onset of Pre-Panics
En el enlace encontrará el texto completo del artículo A Discrete Capitalist Collapse?’ The Onset of Pre-Panics, de Immanuel Wallerstein, comentario nº 465 publicado el 15 de enero de 2018 en la página web de su autor.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
lunes, 15 de enero de 2018
Mediation Perspectives: Temptations of a Mediator
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Mediation Perspectives: Temptations of a Mediator, de Ben Hoffman y Simon J. A. Mason, publicado por CSS ETH Zurich el 8 de enero de 2018.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
miércoles, 10 de enero de 2018
Russian Analytical Digest No 211: Thinking about the Revolution: Perspectives on Russia between Stability and Revolution
En el enlace podrá acceder a los textos completos de tres artículos que forman el dossier Russian Analytical Digest No 211: Thinking about the Revolution: Perspectives on Russia between Stability and Revolution.
Los trabajos son los siguientes:
- 1917 in 2017: a ‘Useless’ Past? Remembering and Forgetting the Bolshevik Revolution, de Natasha Kuhrt (King’s College, London).
- America’s Failed Russian Revolution: How the Trump Administration Tried, and Failed, to Reset US Thinking About Russia, de Ruth Deyermond (Kings College, London).
- Carl Schmitt in Moscow: Counter-Revolutionary Ideology and the Putinist State, de David Lewis (University of Bradford, Bradford)
Estos tres artículos han sido publicados por CSS ETH Zurich el 20 de diciembre de 2017.
Etiquetas:
Globalización,
Guerra Fría,
Noticias,
Relaciones Internacionales
martes, 9 de enero de 2018
Trump, Trump, Trump, Trump, Trump
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Trump, Trump, Trump, Trump, Trump, de Immanuel Wallerstein, comentario nº 464 publicado el 1 de enero de 2018 en la página web de su autor.
Etiquetas:
Noticias,
Relaciones Internacionales
lunes, 8 de enero de 2018
Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales
Novedad editorial
Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas
musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015), de David Mota Zurdo.
La obra analiza la evolución de la música contestataria vasca
desde 1980 hasta la actualidad, centrándose fundamentalmente en los
géneros del punk, hardcore y hip-hop. Siguiendo a aquellas corrientes
historiográficas que están en plena batalla por el relato, en Los 40 Radikales
se estudia, por un lado, la estrategia de instrumentalización de la
música underground que llevó a cabo la izquierda nacionalista vasca para
transmitir y expandir su ideario entre la juventud durante las décadas
de 1980 y 1990; y, por otro, se analizan los cambios, las sinergias y
las dificultades que desde entonces ha padecido este tipo de música
contestataria. Los 40 Radikales es una interpretación novedosa sobre la música política de nuestro país.
En el enlace encontrará más información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)