Cuba, tierra de asilo
6, 7, 8 de Octubre de 2016, universidad Lyon 2 - Francia
Alvar DE LA LLOSA, Sylvie BOUFFARTIGUE, Sandra HERNANDEZ, Salim
LAMRANI
Convocatoria
Diversos elementos propios de la actualidad (el reconocimiento por
Washington de la labor realizada por médicos cubanos en la lucha contra el
virus Ébola en África, el papel primordial desempeñado por Cuba en el proceso
de paz en Colombia, la visita de un presidente estadounidense en La Habana, etc.)
nos llevan a proponer este coloquio pensado desde hace tiempo.
A menudo considerada únicamente como una tierra de la que se sale, la
isla de Cuba es generalmente observada como una tierra de la que uno se exilia.
Lo cual es olvidar que, al menos desde 1492, es una tierra hacia la que se
llega, se converge, se emigra, se asila y uno se refugia. Por consiguiente,
Cuba aparece como una tierra de acogida y de asilo.
La meta de este coloquio es considerar, en el marco de una perspectiva
histórica (la de los hechos y de las ideas), a Cuba como una tierra de asilo en
tres etapas cronológicas:
1802-1898, 1902-1959, 1959-2016.
Se tomará como punto de partida un espacio cronológico que empieza a
principios de un siglo XIX marcado por la llegada de colonos franceses que
huyen de la Revolución de Santo Domingo, a menudo con la esperanza de alcanzar
y asentarse en la Nueva Orleans. Este siglo XIX es determinante para la
historia de una Isla que es mantenida bajo la soberanía de la monarquía
española mientras la América continental ha escogido la vía de la emancipación.
El siglo XIX se cierra con una guerra de independencia que también es una
oportunidad para facilitar la emigración de soldados coloniales demasiado
pobres para costearse el precio de un pasaje transatlántico (Moreno Fraginals,
« La guerra como modo de emigración »). Y eso, justo cuando la guerra
de independencia suscita el apetito de la nueva potencia tutelar continental (Philip
Forner, The spanish-cuban-american war
and the birth of american imperialism, 1898-1902,
1972).
Particular atención se prestará a los 57 años del período republicano (1902-1959)
marcados por la tentativa de integración imperialista facilitada por unos EEUU
expansionistas y anexionistas que desarrollan una política exterior
abiertamente neocolonial (La Gloria City).
Sostenido interés ha de provocar una república
de Cuba que, en los años 10, se convierte en un apeadero que ha de facilitar la
entrada a EEUU de los Sirio-Libaneses (aquellos del Bilad al Sham: « Little Syria in New York », The Guardian, 28 XII, 2015) y de los
Chinos, lo que lleva al asentamiento de la mayor comunidad asiática después de
la de EEUU. La década siguiente, los años 20, ve la llegada de una emigración
europea que huye de la Crisis de la post-guerra, e incluso la acogida de
cuadros políticos perseguidos en Europa (los anarquistas como Durruti y otros).
El difícil exilio de los Judíos europeos (Samuel Lesnik, Fabio Grobart), la
larga fila de los exilados republicanos españoles después de 1938-39
(Cuadriello, Naranjo Orovio), su selección oficial y su integración, a la que
sigue la de los Europeos que huyen de la Segunda Guerra Mundial caracterizan
los años 30-40, y serán también observados (epopeya del crucero Saint-Louis que sale de Hamburgo
(Alemania) en 1939).
Finalmente, la época contemporánea, la de los 57 años de Revolución,
será objeto de particular interés. Los refugiados y los asilados que han
construido y caracterizado la época primo revolucionaria (la acogida de los
combatientes independentistas argelinos y africanos subsaharianos, las
relaciones con los combatientes afro-americanos estadounidenses (Black Panthers, presencia de Stokely
Carmichael en la Conferencia de la Tricontinental), el refugio de los Draft-dodgers estadounidenses que huyen
del reclutamiento obligatorio que los lleva a Vietnam. Y también de la relación
privilegiada que, a partir de la Declaración de La Habana y la formación de la
OLAS después de la OSPAAAL (1966-1967) conduce a la preparación e incluso
adiestramiento guerrillero de militantes de la izquierda revolucionaria latinoamericana a partir de 1961. Y, diez años más
tarde, la acogida de exilados (no siempre voluntarios) provenientes de diversos
países de América Latina. Primero a partir de 1965-1968, de aquellos que huyen
de la dictadura brasileña, y a continuación de las del Cono Sur (en particular de Uruguay (marzo de 1973), de Chile (septiembre
de 1973), de Argentina (marzo de 1976), etc., que desemboca, a finales de los
años 70 – principio de los 80 en las gestas de liberación en África austral
(Angola,…) y en Centroamérica (Nicaragua entre otras). La formación de médicos,
maestros, etc., provenientes de América Latina y África, el papel que
desempeñan en el mundo, también será objeto de estudio.
Se aprovechará la ocasión brindada para acrisolar la definición y
precisar la extensión del campo que cubren los conceptos de asilo ya que más
allá de una sencilla diferencia entre motivos políticos y necesidades
económicas, se corre el riesgo de observar una porosidad e incluso una
interrelación.
Pero los participantes se interrogarán también para saber hasta qué
punto, desde el siglo XIX, la realidad insular y la posición geográfica
particular de la Isla (objeto de codicia entre varios imperios, situado en la
frontera entre el mundo latino y el anglo-sajón,
etc.) han sido constantes que han marcado la historia y la construcción
nacional cubana, o si al contrario, la ruptura de 1959 permite la aparición de
un nuevo esquema político en las relaciones que induce la evolución de las
relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría.
Se planteará aquí si la política de acogida es una constante
histórica, o, si al contrario, ha evolucionado, y hasta qué punto está
intrínsecamente ligada al carácter revolucionario y tercermundista del régimen,
a partir de 1959, y ha participado en su supervivencia
política al desarrollar un nuevo equilibrio de fuerzas frente al adversario
estadounidense al mismo tiempo que favorecía un saludable acercamiento con el
Tercer mundo.
Por consiguiente nos interesaremos por la organización de los
intercambios y por el reforzamiento de las
propuestas políticas que integraban el cambio revolucionario como base de
acción y cuyos protagonistas, en algunos casos, se convirtieron en nuevos
actores de las relaciones internacionales. Finalmente, hasta qué punto se
construyó una novedad política y una interrelación de influencias, privilegiando la
(re)escritura de una historia de la memoria que hasta ahora ha quedado
soterrada en las necesidades de la acción secreta y de la clandestinidad.
Se reservará un espacio a las resonancias literarias que suscitaron esos
desplazamientos, encuentros e instalaciones en la Isla, de escritores que de Papy Hemingway a René Depestre –entre
otros- fueron numerosos; o acerca de aquellos que se relacionaron con la Casa
de las Américas. Se privilegiará el punto de vista de
las mujeres (género, historia
y “raza”, feminismos), en tanto que
escritoras o en tanto que militantes políticas y/o feministas (Julia de Burgos
(Porto Rico), Camila Henríquez Ureña (República Dominicana), Angela Davis
(California-USA), Lourdes Casal (Nueva York), Aïtana Alberti (España), o las
relaciones que mantuvieron con la Isla Ana Lydia Vega (Puerto Rico), Juana
María Cordones Cook (Uruguay-USA), Maryse Condé
(Caribe francófono).
También convendrá observar los retornos hacia Cuba de intercontinentales, entre América
Norte-Sur y también con Europa, con el propósito de ilustrar el diálogo
intertextual e intercultural desde el Caribe, con figuras (femeninas) del mundo
literario a las que ellas también rindieron homenaje, y que de esta manera ilustran
períodos activos de la historia de las ideas postcoloniales en Cuba (de las
vanguardias hasta la Revolución) y de las representaciones descentradas (de
Europa o de Estados Unidos).
Este coloquio internacional se enmarca a la vez en
una perspectiva transamericana (Cuba / Caribe / Estados Unidos / América
Latina), en el marco de las investigaciones del equipo LCE - EA 1853 de la universidad Lumière de Lyon 2
(Francia), del laboratorio Déplacements, Identités, Regards, Ecritures (DIRE) de
la Universidad de La Réunion (Francia) y de las investigaciones desarrolladas
por el Groupe de Recherche Interdisciplinaire sur les Antilles Hispaniques et
l'Amérique Latine (GRIAHAL), eje Caribe del Centre d'Histoire Culturelle des
Sociétés Contemporaines (Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines).
Todas las propuestas que conciernen Cuba, o en relación con ella, inclusive desde el punto de vista de entidades externas, provenientes de América Latina, del Caribe, de Europa, de Estados Unidos, de África, o de Medio-Oriente son bienvenidas, y con un espíritu de interrelación, serán examinadas por el Comité organizador.
Todas las propuestas que conciernen Cuba, o en relación con ella, inclusive desde el punto de vista de entidades externas, provenientes de América Latina, del Caribe, de Europa, de Estados Unidos, de África, o de Medio-Oriente son bienvenidas, y con un espíritu de interrelación, serán examinadas por el Comité organizador.
Tras examen por parte del Comité Científico, las comunicaciones
recibidas –en particular las inéditas- podrán plasmarse en una publicación
escrita producida por la universidad de Lyon 2.
Comité organizador:
Alvar DE LA LLOSA, Sylvie BOUFFARTIGUE, Sandra HERNANDEZ, Salim
LAMRANI
Comité científico:
Ana Cairo (univ. de La Habana)
Luisa Campuzano (univ. de La Habana)
Piero Gleijeses (Johns Hopkins University – Baltimore, Maryland)
Consuelo Naranjo Orovio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Madrid)
Consuelo Naranjo Orovio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Madrid)
Josef Opatrny (univ. Karolina de Praga – República
checa)
James Cohen (univ. Paris
3)
Paul Estrade (univ. Paris
8)
Hortense Faivre d’Arcier (univ.
Paris 1)
Renée Clémentine Lucien (univ. Paris Sorbonne)
Renée Clémentine Lucien (univ. Paris Sorbonne)
Françoise
Moulin-Civil (univ. Cergy Pontoise)
Propuestas:
Fecha límite para presentar su propuesta: 30 de agosto de 2016
Enviar su propuesta a coloquiocuba@gmail.com
Acompañada de un resumen de unas 500
palabras, mencionando sus datos profesionales (institución y laboratorio de
investigación) y un breve
C.V. (lista de sus publicaciones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario