En el enlace encontrará el texto completo, en formato pdf, del artículo De exilios y emociones, de Carolina Rodríguez-López y Daniel Ventura Herranz, publicado en Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 36 (2014) pp. 113-138, ISSN 0214-400X.
jueves, 26 de febrero de 2015
miércoles, 25 de febrero de 2015
Catastrophes au Japon et complexité des relations homme/nature. De l’apport de la médiance…
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Catastrophes au Japon et complexité des relations homme/nature. De l’apport de la médiance…, de Jean Lagane, publicado en Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, 13 (2014).
Etiquetas:
Cambio Climático,
Noticias,
Relaciones Internacionales
martes, 24 de febrero de 2015
Playing with Fire? A Debate on U.S. Arming Ukraine & NATO Expansion to Russia’s Border
En el enlace podrá encontrar el vídeo Playing with Fire? A Debate on U.S. Arming Ukraine & NATO Expansion to Russia’s Border, publicado por Democracy New el 10 de febrero de 2015.
Etiquetas:
Noticias,
Relaciones Internacionales,
Videos
lunes, 23 de febrero de 2015
Para una teorización del concepto de multiculturalismo latinoamericano
En el enlace encontrará el texto completo, en formato pdf, del artículo Para una teorización del concepto de multiculturalismo latinoamericano, de Tristano Volpato, publicado en la revista Visioni LatinoAmericane, 7 (2012) pp. 7-29. ISSN. 2035-6633
Etiquetas:
Latinoamérica,
Migraciones,
Noticias,
Relaciones Internacionales
jueves, 19 de febrero de 2015
Russian Demographics: The Perfect Storm
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Russian Demographics: The Perfect Storm, de Barry Mirkin y
Joseph Chamie para YaleGlobal Online, publicado por ISN ETH Zurich el 2 de febrero de 2015. Este trabajo fue inicialmente publicado por YaleGlobal Online el 11 de diciembre de 2014.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
martes, 17 de febrero de 2015
Multiculturalism and its dilemmas
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Multiculturalism and its dilemmas, de Immanuel Wallerstein, publicado el 15 de febrero de 2015 y distribuido por Agence Global.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
viernes, 13 de febrero de 2015
IX Encuentro de Investigadores del Franquismo, Granada 2016
IX Encuentro de Investigadores del Franquismo
80 años del inicio del franquismo
Universidad de Granada, 10 y 11 de marzo de 2016
Durante más de veinte años, los Encuentros de Investigadores del
Franquismo se han convertido en un referente para estudiosos procedentes
de campos muy diversos. En esta novena edición, los organizadores
queremos contribuir a la consolidación de un espacio de debate y
actualización de enfoques y líneas de investigación dedicadas al
análisis de la dictadura franquista.
Bajo el subtítulo de “80 años del inicio del franquismo” el encuentro persigue varios objetivos. En primer lugar, resaltar la centralidad de la guerra desarrollada entre 1936 y 1939, en la medida en que constituyó un pilar fundamental para el origen del régimen franquista y su consolidación. En segundo lugar, en la línea marcada por el encuentro precedente, se insiste en la necesidad de miradas comparadas con los regímenes fascistas de la Europa de entreguerras, pero extendiendo la atención a otros contextos no democráticos tanto del viejo continente como de Latinoamérica. Finalmente, se pretenden abordar nuevas temáticas y perspectivas que den cabida a los intereses e inquietudes actuales de la comunidad investigadora en relación con la dictadura franquista y el proceso de transición democrática.
Estructura y temáticas
Para alcanzar tales objetivos, se proponen un total de 13 líneas temáticas que, en función del número de propuestas recibidas, se articularán en torno a diversas mesas-taller. Con ello, se persigue crear espacios abiertos, destinados tanto a la presentación de trabajos inéditos y perspectivas novedosas, como al avance y reforzamiento de líneas de investigación más consolidadas. Las líneas temáticas propuestas son las siguientes:
Información y contacto:
encuentrofranquismo2016@gmail.com
fundesindicales@and.ccoo.es
Comité científico y organizador:
Eloisa Baena Luque
Francisco Cobo Romero
Miguel Ángel del Arco Blanco
Claudio Hernández Burgos
Teresa María Ortega López
Bajo el subtítulo de “80 años del inicio del franquismo” el encuentro persigue varios objetivos. En primer lugar, resaltar la centralidad de la guerra desarrollada entre 1936 y 1939, en la medida en que constituyó un pilar fundamental para el origen del régimen franquista y su consolidación. En segundo lugar, en la línea marcada por el encuentro precedente, se insiste en la necesidad de miradas comparadas con los regímenes fascistas de la Europa de entreguerras, pero extendiendo la atención a otros contextos no democráticos tanto del viejo continente como de Latinoamérica. Finalmente, se pretenden abordar nuevas temáticas y perspectivas que den cabida a los intereses e inquietudes actuales de la comunidad investigadora en relación con la dictadura franquista y el proceso de transición democrática.
Estructura y temáticas
Para alcanzar tales objetivos, se proponen un total de 13 líneas temáticas que, en función del número de propuestas recibidas, se articularán en torno a diversas mesas-taller. Con ello, se persigue crear espacios abiertos, destinados tanto a la presentación de trabajos inéditos y perspectivas novedosas, como al avance y reforzamiento de líneas de investigación más consolidadas. Las líneas temáticas propuestas son las siguientes:
- Relaciones y contexto internacional durante el franquismo
- Dictadura y Transición en perspectiva comparada: América y Europa.
- Actitudes sociales y opinión popular en España: 1936-1986
- Mundo rural: franquismo y Transición democrática
- Medios audiovisuales y propaganda en el tardofranquismo y la Transición
- Nuevos movimientos sociales en el franquismo y la transición: género, ecologismo y pacifismo
- Oposición y resistencia
- Nacionalismo e identidades
- Religión y política
- Cultura, arte y pensamiento
- Memoria e historia
- La Guerra Civil y el nacimiento del franquismo
- Fuentes y metodología
Información y contacto:
encuentrofranquismo2016@gmail.com
fundesindicales@and.ccoo.es
Comité científico y organizador:
Eloisa Baena Luque
Francisco Cobo Romero
Miguel Ángel del Arco Blanco
Claudio Hernández Burgos
Teresa María Ortega López
jueves, 12 de febrero de 2015
2014 Noam Chomsky: Why you can not have a Capitalist Democracy!
En el enlace encontrará el vídeo, de 18 minutos de duración, 2014 Noam Chomsky: Why you can not have a Capitalist Democracy!, de Leigha Cohen Video Production, publicado el 5 de octubre de 2014.
Etiquetas:
Democracia,
Derechos Humanos,
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales,
Videos
miércoles, 11 de febrero de 2015
VI Congreso Internacional Historia de la Transición en España, Almería 2015
VI Congreso Internacional Historia de la Transición en España
Almería, 16 a 18 de junio de 2015
Organiza: Grupo de Investigación "Estudios del Tiempo Presente" (ETP), Universidad de Almería.
El grupo de investigación "Estudios del Tiempo Presente"
(ETP) de la Universidad de Almería, junto a otras instituciones, está
organizando una nueva edición de los congresos internacionales dedicados
al proceso de transición a la democracia en la España postfranquista.
Así, tras hacer un balance general en 2005, analizar el papel de los
medios de comunicación dos años después, profundizar en los movimientos
sociales en 2009 y estudiar los partidos políticos en 2011, se ha
considerado oportuno completar la perspectiva y abordar el análisis de
las instituciones.
El VI Congreso se ha
planteado en torno a cuatro sesiones de debate: “Marco general e
internacional”, “Las instituciones del Estado central”, “El ámbito
local, provincial y autonómico” y “Otras instituciones”, además de las
conferencias de inauguración y clausura. Como ya es habitual, se van a
combinar las intervenciones de especialistas invitados con la
presentación de comunicaciones por parte de investigadores que dedican
su labor a profundizar en el conocimiento del proceso que permitió la
transformación del régimen político español desde una dictadura a una
democracia parlamentaria. Los textos de las comunicaciones que sean
aprobadas por el comité científico serán publicadas en un libro
electrónico, que será distribuido en la primera sesión. Los organizadores desean que el
evento sirva para contrastar reflexiones e interpretaciones sobre el
significado del cambio democratizador, debate que está de plena
actualidad en estos momentos.
En el enlace encontrará la Primera Circular.
En la página web del congreso se irá publicando periódicamente información actualizada sobre el evento.
Hasta el 15 de marzo estará abierto el plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones (título y breve resumen), que pueden enviarse a congreso@historiadeltiempopresente.com
martes, 10 de febrero de 2015
Usos de las nociones “oligarquía” y “clases dominantes”
En el enlace encontrará el modo de acceso al texto completo, en formato pdf, del artículo Usos de las nociones “oligarquía” y “clases dominantes” en la historiografía mendocina y su aplicación en estudios sobre prácticas y representaciones de la muerte (fines del siglo XIX y principios del XX), de Rosana Aguerregaray Castiglione, publicado en Argus-a, vol.IV, nº 15 (febrero 2015), ISSN. 1853-9904.
Etiquetas:
Latinoamérica,
Noticias
lunes, 9 de febrero de 2015
Petróleo barato, la pesadilla latinoamericana
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Petróleo barato, la pesadilla latinoamericana, de Decio Machado, publicado por Diagonal Global el 31 de enero de 2015.
Etiquetas:
Globalización,
Latinoamérica,
Noticias,
Relaciones Internacionales
jueves, 5 de febrero de 2015
Prospects for the Global Economy in 2015
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Prospects for the Global Economy in 2015, de Robert Kahn,
Heidi Moore,
Damien Ma y
Edward Alden para Council on Foreign Relations, publicado por ISN ETH Zurich el 29 de enero de 2015. Este trabajo apareció inicialmente en Council on Foreign Relations el 23 de diciembre de 2014.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
miércoles, 4 de febrero de 2015
Panic About panic: Russia and the World-System today
En el enlace encontrará el texto completo del artículo Panic About panic: Russia and the World-System today, de Immanuel Wallerstein, publicado el 1 de febrero de 2015 y distribuido por Agence Global.
Etiquetas:
Globalización,
Noticias,
Relaciones Internacionales
martes, 3 de febrero de 2015
El conflicto Iglesia y Secularización en Cádiz
En el enlace podrá encontrar el texto completo de la tesis doctoral Cádiz durante el Sexenio Democrático. El conflicto Iglesia-Secularización, de Antonio Orozco Guerrero, UNED, 2013.
Asimismo, en el siguiente enlace podrá acceder al blog El conflicto Iglesia y Secularización en Cádiz, que el mismo autor ha puesto en marcha con el fin de dar a conocer su tesis doctoral, y con la intención de intercambiar comentarios, opiniones y aportaciones sobre el conflicto político-religioso en Cádiz y su entorno geográfico. No obstante, también se tendrán presentes el contexto general y otros casos particulares del resto de España, para lo que se pretende ir creando secciones específicas. En definitiva, se prestará atención a todo lo relacionado con los actores del conflicto: la prensa partidaria o contraria a los postulados secularizadores, las asociaciones o clubes "clericales" o "anticlericales", o las autoridades locales, entre
otros.
Etiquetas:
Libros,
Noticias,
Publicaciones AHA
lunes, 2 de febrero de 2015
Presentación de la Colección Historia de las Antillas
Presentación de la Colección Historia
de las Antillas, dirigida por Consuelo Naranjo.
Casa de América, plaza de Cibeles, s/n. Madrid.
jueves, 19
de febrero de 2015, 19:00 h.
Presentan: Tomás Poveda (director Casa
de Velázquez); Eduardo Garries (embajador de España); Pablo Gómez
(director general para Iberoamérica)
Participan: María Dolores Luque
(Universidad de Puerto Rico); Luis González Vales (historiador oficial
de Puerto Rico); Frank Moya Pons (Academia de la Historia Dominicana);
José A. Piqueras (Universitar Jaume I); Consuelo Naranjo (CSIC)
Etiquetas:
Latinoamérica,
Libros,
Noticias
Regards croisés France-Espagne: mouvements féministes et création audiovisuelle années 1970-1980
Regards croisés France-Espagne: mouvements féministes et création audiovisuelle années 1970-1980.
Colloque international 12-13 juin 2015 (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 et Université Paris 8)
Par rapport aux pays anglo-saxons, la France affiche un certain retard au niveau de la recherche universitaire concernant les études de genre, issues des «cultural studies», notamment dans le champ audiovisuel, comme le notait encore en 2009 Geneviève Sellier dans un article sous forme de bilan sur la question («Gender studies et études filmiques: avancées et résistances françaises», Diogène n°225). Si les études sur les femmes réalisatrices, en France et en Espagne, ont cependant connu, depuis un peu plus d’une décennie, un certain développement, cette recherche est souvent le fait de chercheuses anglo-saxones ou se publie en langue anglaise (C. Tarr et B. Rollet (éds.), Cinema and the second sex: women's filmmaking in France in the 1980s and 1990s, 2001 / Martin-Márquez, Feminist discourse and spanish cinema. Sight unseen, 1999).
Le colloque se propose de cartographier et d’interroger la création audiovisuelle des femmes, en France et en Espagne, au cours des années 1970-1989, c’est-à-dire quand la deuxième vague des mouvements féministes fait entendre sa voix et lorsqu’une génération de femmes se saisit de l’outil audiovisuel (cinéma et vidéo) pour s’exprimer et mettre en scène sa vision des relations de genre et des identités genrées, ses revendications féministes.
Les propositions de communication pourront s’inscrire dans les trois axes suivants:
1. Quelles ont été les productions audiovisuelles au cours de la période? Quelles étaient les pratiques de création? Comment se sont construites les représentations genrées? Quelles revendications féministes apparaissaient dans les films et vidéos des réalisatrices espagnoles et françaises?
2. Certaines féministes et/ou réalisatrices ont élaboré une réflexion théorique concernant l’utilisation de l’audiovisuel en France et en Espagne. Quelles étaient ces réflexions théoriques issues des mouvements féministes? Ont-elles pu être mises en pratique dans la réalisation de films ou vidéos?
3. L’étude des productions audiovisuelles et des écrits théoriques se fera notamment dans une perspective comparatiste, permettant de mettre à jour les similitudes ou les disparités d’expression et de pratiques dans ces deux pays voisins. Quels sont les liens ayant pu exister d’un pays à l’autre entre créatrices, théoriciennes féministes de l’usage de l’audiovisuel, animatrices de festivals diffusant les films de femmes?
Les propositions de communication accompagnées d’une courte bibliographie et d’un CV seront à adresser à Hélène Fleckinger (helene.fleckinger@gmail.com) et Marie-Soledad Rodriguez (marie-soledad.rodriguez@univ-paris3.fr) avant le 1º mars 2015.
Le colloque donnera lieu à une publication.
Comité scientifique:
- Jackie Buet (Festival Films de Femmes de Créteil)
- Alain Carou (BNF)
- Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre)
- Nicole Fernández Ferrer (Centre audiovisuel Simone de Beauvoir)
- Catherine Flepp (Université de Valenciennes)
- Sébastien Layerle (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3)
- Marie-Linda Ortega (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3)
- Brigitte Rollet (Université Saint-Quentin en Yvelines)
- José Luis Sánchez Noriega (Université Complutense, Madrid)
- Geneviève Sellier (Université Bordeaux 3)
- Mercedes Yusta (Université Paris 8)
Colloque international 12-13 juin 2015 (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 et Université Paris 8)
Par rapport aux pays anglo-saxons, la France affiche un certain retard au niveau de la recherche universitaire concernant les études de genre, issues des «cultural studies», notamment dans le champ audiovisuel, comme le notait encore en 2009 Geneviève Sellier dans un article sous forme de bilan sur la question («Gender studies et études filmiques: avancées et résistances françaises», Diogène n°225). Si les études sur les femmes réalisatrices, en France et en Espagne, ont cependant connu, depuis un peu plus d’une décennie, un certain développement, cette recherche est souvent le fait de chercheuses anglo-saxones ou se publie en langue anglaise (C. Tarr et B. Rollet (éds.), Cinema and the second sex: women's filmmaking in France in the 1980s and 1990s, 2001 / Martin-Márquez, Feminist discourse and spanish cinema. Sight unseen, 1999).
Le colloque se propose de cartographier et d’interroger la création audiovisuelle des femmes, en France et en Espagne, au cours des années 1970-1989, c’est-à-dire quand la deuxième vague des mouvements féministes fait entendre sa voix et lorsqu’une génération de femmes se saisit de l’outil audiovisuel (cinéma et vidéo) pour s’exprimer et mettre en scène sa vision des relations de genre et des identités genrées, ses revendications féministes.
Les propositions de communication pourront s’inscrire dans les trois axes suivants:
1. Quelles ont été les productions audiovisuelles au cours de la période? Quelles étaient les pratiques de création? Comment se sont construites les représentations genrées? Quelles revendications féministes apparaissaient dans les films et vidéos des réalisatrices espagnoles et françaises?
2. Certaines féministes et/ou réalisatrices ont élaboré une réflexion théorique concernant l’utilisation de l’audiovisuel en France et en Espagne. Quelles étaient ces réflexions théoriques issues des mouvements féministes? Ont-elles pu être mises en pratique dans la réalisation de films ou vidéos?
3. L’étude des productions audiovisuelles et des écrits théoriques se fera notamment dans une perspective comparatiste, permettant de mettre à jour les similitudes ou les disparités d’expression et de pratiques dans ces deux pays voisins. Quels sont les liens ayant pu exister d’un pays à l’autre entre créatrices, théoriciennes féministes de l’usage de l’audiovisuel, animatrices de festivals diffusant les films de femmes?
Les propositions de communication accompagnées d’une courte bibliographie et d’un CV seront à adresser à Hélène Fleckinger (helene.fleckinger@gmail.com) et Marie-Soledad Rodriguez (marie-soledad.rodriguez@univ-paris3.fr) avant le 1º mars 2015.
Le colloque donnera lieu à une publication.
Comité scientifique:
- Jackie Buet (Festival Films de Femmes de Créteil)
- Alain Carou (BNF)
- Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre)
- Nicole Fernández Ferrer (Centre audiovisuel Simone de Beauvoir)
- Catherine Flepp (Université de Valenciennes)
- Sébastien Layerle (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3)
- Marie-Linda Ortega (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3)
- Brigitte Rollet (Université Saint-Quentin en Yvelines)
- José Luis Sánchez Noriega (Université Complutense, Madrid)
- Geneviève Sellier (Université Bordeaux 3)
- Mercedes Yusta (Université Paris 8)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)