Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: octubre 2014 (Página 1 de 2)

Historia Actual OnLine, nº 34 (primavera 2014)

En el enlace encontrará el último número de la revista Historia Actual OnLine.


Tabla de contenidos

Artículos

U.S. Direct Investment in Spain during the Late-Francoism and the Transition to Democracy. Reasons for its behavior  Resumen/AbstractPDF
Julio Tascón Fernández, Misael Arturo López Zapico   7-24
                                                                                                                                             
La Isla Perejil, la perla decimonónica del Mediterráneo  Resumen/AbstractPDF 
Javier Gil Pérez, Óscar Garrido Guijarro  25-39
La exégesis de la guerra global contra el terrorismo a través del cine y la televisión Resumen/AbstractPDF
Antonio Malalana Ureña   41-53
La cuestión autonómica en el PSOE durante la II República  Resumen/AbstractPDF
Daniel Molina Jiménez   55-67
La violencia sexual en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil española  Resumen/AbstractPDF
Adriana Cases Sola   69-80 

Dossier: “Transylvania: a Historical Region in Europe”. Coord. István Szilágyi (University Of Pécs, Hungary) 

Introduction  Resumen/AbstractPDF

István Szilágyi   83-87
National minorities and the question of the autonomy in the Carpathian Basin  Resumen/AbstractPDF
István Szilágyi   89-103
Ethnicity in Transylvania. From medieval peoples to modern nations  Resumen/AbstractPDF
Radu Lupescu  105-113
Hungarians of Romania: Demographic dynamics for the past one and a half century Resumen/AbstractPDF
István Horváth  115-125
Hungarian higher education and educational policy in Transylvania   Resumen/AbstractPDF
Márton Tonk   127-135
From easel to professorship. The creation and consolidation of Hungarian professional fine arts education in Transylvania    Resumen/AbstractPDF
János Kristóf Murádin   137-145 

Debate Historiográfico

Una Historia de la Investigación para la paz    Resumen/AbstractPDF
Francisco Jiménez Bautista, Francisco Jiménez Aguilar   149-162
Propuestas alternativas desde la historiografia israeli  Resumen/AbstractPDF
Pietro Morocutti   163-175 

Reseñas de Libros

Arráez Llobregat, José Luis et al, Memoria y Poéticas de una Europa en guerra 1936-1945. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014, 85 pp.  Resumen/AbstractPDF
Joaquín Piñeiro Blanca   177-178
Aubert, Jean-Paul. Madrid à l’écran (1939-2000). Paris, PUF – CNED, 2013, 164 pp.  Resumen/AbstractPDF
Bénédicte Brémard   178-180
Avalos G., Hernán et al, Bosque de la China, Testimonio de un pasado sangriento: Batalla de Placilla – 1891(China Forest, Testimony of a Bloody Past: Battle of Placilla – 1891).    Resumen/AbstractPDF
Mario E. Valdés   180-182
Chomsky, Noam; Pappé, Ilan, Gaza en crisis. Reflexiones sobre la guerra de Israel contra los palestinos. Madrid, Taurus, 2011, 331 pp.  Resumen/AbstractPDF
Miguel Ángel González Claros   182-184
Dahiri, Mohammed et alii (eds.), Sociedad civil y transiciones en el norte de África. Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos. Barcelona, Icaria Editorial, 2013, 250 pp.  Resumen/AbstractPDF
Antonio Javier Martín Castellanos  184-187
Esteban, Fernando Osvaldo (coord.). Espacios trasnacionales de la migración latinoamericana en Europa. Buenos Aires, Antropofagia, 2013, 168 pp.  Resumen/AbstractPDF
Alicia Gil Lázaro   187-189
Lorenzo Rubio, César, Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición, Virus Editorial, Barcelona, 2013, 438 pp.  Resumen/AbstractPDF
Pedro Oliver Olmo   189-192
Segura, Antoni, Estados Unidos, el Islam y el nuevo orden mundial. De la crisis de los rehenes de 1979 a la primavera árabe. Madrid. Alianza Editorial, 2013, 376 pp.  Resumen/AbstractPDF
Miguel Ángel González Claros   192-194
Villacañas, José Luis, Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España. Madrid, Espasa-Calpe, 2000, 494 pp.  Resumen/AbstractPDF 
Juana García Romero   194-196

V Simposio Colombiano de Historia Local y Regional. Dinámicas territoriales en Colombia y América Latina

V Simposio Colombiano de Historia Local y Regional.
Dinámicas territoriales en Colombia y América Latina

Ibagué, Colombia, del 24 al 27 de marzo de 2015.

HiSTOReLo
Asociación Colombiana de Historia Regional y Local.

Universidad del Tolima
Facultad de Ciencias Humanas y Artes
Programa de Historia

Pulse en las imágenes para ampliarlas

Más información en el enlace.

Filmando el cambio social. Las películas de la Transición

Novedad editorial

Filmando el cambio social. Las películas de la Transición, de José Luis Sánchez Noriega (ed.), Barcelona, Laertes, 2014, 371 pp.
Volver sobre casi un centenar de películas del cine español de la Transición sirve para comprobar las fuertes transformaciones que experimenta la sociedad en pocos años. Un cambio que lleva desde la represión y los tabúes sexuales a las nuevas relaciones de pareja y las salidas del armario, del autoritarismo familiar al cuestionamiento de la moral tradicional, de la sociedad uniforme y cerrada a la pluralidad política y territorial, de las falacias de los vencedores de la guerra a la revisión crítica del pasado histórico.
Los documentales y ficciones de denuncia, el cine quinqui y las películas sobre delincuencia juvenil, las comedias reflejo de nuevos estilos de vida o las nuevas generaciones de cineastas –tanto varones como mujeres- muestran un cine más plural en formatos, géneros, estilos e identidades, un cine que dialoga más con el espectador al compartir su experiencia vital.
El cine español de la Transición presenta como perspectiva medular una mirada a la realidad actual y a la realidad histórica, con la innegable voluntad de servir de testimonio y poner en circulación valores e ideas que se consideran fundantes de la sociedad democrática que se está construyendo en esos años. Al mismo tiempo, este cine promueve nuevos valores en las relaciones personales y familiares presididas por la libertad del individuo y una idea de la sexualidad desprovista del peso prohibicionista de la moral heredada. En concreto pueden destacarse las siguientes aspectos:
1. Fuerte revisión del pasado histórico —principalmente de la Guerra Civil, el maquis y la resistencia antifranquista, la vida cotidia na durante el franquismo— con el propósito de dar a conocer la verdad histórica, hasta el momento monopolizada por la dictadura, sin silenciamientos ni manipulaciones; 
2. Cuestionamiento de los principios tradicionales heredados, particularmente de la institución de la familia y de los valores morales y educativos del nacionalcatolicismo;
3. Puesta en valor de una nueva idea de la sexualidad, más lúdica y hedonista, desligada de la procreación y del tabú religioso; y abierta a identidades heterodoxas (transexualidad, homosexualidad) como refleja el ciclo de cine S y los trabajos de Eloy de la Iglesia;
4. Reflexiones y denuncias sobre la conflictividad derivada de la de lincuencia juvenil, ataques de extrema derecha e inseguridad y violencia de la droga que atemorizan al ciudadano (cine quinqui);
5. Documentales y ficciones de denuncia de prácticas contrarias a los derechos humanos y a las libertades ciudadanas (libertad de expresión, sindical, pena de muerte);
6. Películas de directoras adscribibles a un «cine de mujeres» (cine feminista y/o con personajes de mujeres como protagonistas, temas asociados a mujeres…) que preludian la generación de mujeres cineastas de los noventa;
7. Cine más plural en formatos, géneros, estilos e identidades con un cine que dialoga más con el espectador al compartir su experiencia vital; aportaciones de cineastas muy críticos situados en los márgenes de la industria (Zulueta, Viota, García Pelayo, Portabella…) y acceso a la profesión de nuevos directores (Mira, Trueba, Co lomo, Martínez-Lázaro, Almodóvar…) con intereses distintos a las generaciones anteriores.
Este trabajo es el resultado de un equipo en el que participan, coordinados por J. L. Sánchez Noriega, los profesores Pilar Amador Carretero (Universidad Carlos III de Madrid), Bénédicte Brémard (Université de Bourgogne), Virginia Guarinos Galán (Universidad de Sevilla), Miguel Ángel Huerta Floriano (Universidad P. de Salamanca), Esperanza Yllán Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Ernesto Pérez Morán (Universidad de Medellín) y Pedro Sangro Colón (Universidad P. de Salamanca).
« Entradas anteriores