XIV Congreso Internacional Nuestro Patrimonio Común
Cádiz, del 2 al 5 de septiembre de 2014
Segunda Circular
Como se ha señalado en la primera Circular, este coloquio coincidirá con la celebración del XIV Congreso Internacional Nuestro Patrimonio Común, y su principal línea de trabajo será la discusión en torno al proceso de modernización en los ámbitos político, social, económico y cultural en el espacio iberoamericano.
Hasta la fecha se han aceptado los simposios temáticos que se relacionan a continuación, quedando abierto el plazo para el envío de participaciones hasta el 15 de abril de 2014. Las propuestas consistirán en un título y un resumen de no más de cien palabras, que deberán dirigirse a los responsables de cada simposio, quienes harán una selección de las propuestas recibidas. Para que un simposio se celebre deberá contar con un mínimo de 5 comunicaciones aceptadas por el coordinador.
Una vez queden establecidos los títulos de las comunicaciones y los nombres de los participantes en los simposios, se hará público el programa definitivo del Congreso en una Tercera Circular, en la que
se establecerá igualmente la fecha y normas de estilo para el envío de los textos definitivos. Todos los comunicantes deberán formalizar su inscripción en el Congreso. Dicha inscripción se realizará a través de la Asociación de Historia Actual, e incluirá la pertenencia a la Asociación durante un año y la suscripción gratuita a la Revista de Historia Actual durante el mismo período. La cuantía de las cuotas será de:
Antes del 15 de junio: 90 euros
Después del 15 de junio: 120 euros
El ingreso deberá hacerse a través de la cuenta de la Asociación (IBAN ES15 3187 0081 5110 9071 1928 c/c: 3187 0081
51 1009711928), y en el concepto deberá señalarse “inscripción congreso apellido”.
Para cualquier duda, pueden dirigirse a la siguiente dirección de
correo electrónico:
Propuestas de simposios recibidas
SIMPOSIO 1. Nation, National Identity, and States in Latin America since Independence to the 21st Century: Conflict or Congruence? / Nación, identidad nacional y Estado en América Latina: Desde la Independencia al siglo XXI, ¿conflicto o convergencia?
Coord. : Fernando López-Alves (University of California Santa Bárbara)
Mail: ferlopezalves@gmail.com
From the wars of independence to the end of the
20th century Latin American states followed a policy of nation making and
the construction of national identity that assumed that each state ought to
have its own nation and each nation should be represented by one state. This
separated Europe from Iberoamerica. By the
second decade of the 21st century some states in the region have accepted
the idea that many nations, or at least nations with a claim to nationhood, can
live together under the same state (Bolivia ,
Ecuador , Peru , Brazil ,
Mexico ). Racial
and identity differences always mattered, but most states refused to accept
those divides and perceived them as threats to a unifying national
identity. One can argue that at least 4 issues have remained
unresolved since the time of independence: 1) Whether or not a unifying
national identity has taken root in the countries of the region; 2) Whether or
not the relations between state and nation in Latin America have been
satisfactorily resolved; 3) Whether or not one can define the states of Latin
America as nation-states, and 4) Whether or not governments in the region have
succeeded at installing an unifying sense of the nation and national identity
in the respective countries. While much literature has focused on the
state, much is still to be done in terms of studies of the nation and national
identity in relation to governments and institutions. Papers that would focus
on these or other issues regarding national identity, nationalism, the
nation, and/or the evolution of the nation-state are welcome.
SIMPOSIO 2. Las transiciones políticas a la democracia: ¿Innovación o
renacer de la tradición reformista?
Coord.: Marie-Claude Chaput
(Université Paris Ouest Nanterre-La Défense) y Julio Pérez Serrano (Universidad
de Cádiz)
Mail:
mc.chaput@gmail.com, julio.perez@uca.es
El estudio de los procesos
transicionales es uno de los pilares de la historiografía más contemporánea.
Durante muchos años el análisis de estos procesos se ha vinculado a la
instauración de regímenes políticos democráticos de forma no traumática y
pacífica. En este contexto, el caso de la transición política española ha
resultado paradigmático, no sólo desde el punto de vista historiográfico, sino
como modelo a aplicar en otros casos, por ejemplo, el Este de Europa o América
Latina. Recientemente, no obstante, se han puesto en cuestión muchos de los
pilares que sustentaban este supuesto. Así, las contradicciones puestas de
manifiesto en los regímenes políticos actuales que han desarrollado este tipo
de transiciones no hacen sino manifestar los límites del modelo. En esta mesa
se analizarán las siguientes cuestiones: a) el proceso de Transición en España
y su vinculación con la situación española actual (régimen democrático español,
relación con Europa, crisis económica…); b) los orígenes y antecedentes del modelo
de transición gradual de un régimen autoritario en los siglos XIX y XX; c) la extensión
de este modelo a casos muy diversos en Latinoamérica, el Este de Europa y el
mundo árabe-islámico.
SIMPOSIO 3. Una nueva configuración del Estado para nuevas ciudadanías:
elementos de transformación
Coord. : Beatriz Collantes
Sánchez (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense) y María Elisa Alonso
García (Université de Lorraine)
Mail: bcollantessa@u-paris10.fr,
alonsoga5@univ-lorraine.fr
El Estado-Nación está en crisis.
La asociación unívoca entre administración territorial, patria y ciudadanía
como elementos constitutivos del mismo, ha quedado obsoleta y ya no responde a
las necesidades sociales existentes. Si cada época se define por la serie de
desafíos que la atraviesan y la estructuran, uno de los desafíos centrales de
nuestra época es la transformación del actual Estado-Nación en un espacio
justo, útil e igualitario para la “nueva ciudadanía”. Vemos como la teoría
tradicional del contrato social representada por Locke, Rousseau y Kant, debe ser
revisada y adaptada a nuestros días para dar respuestas a las necesidades de
estas “nuevas ciudadanías”. Así,
como si de
un castillo de
naipes se tratase,
se observa que
cualquier transformación del Estado-Nación, garante, entre otras de sus funciones,
del bienestar de la ciudadanía, conllevará a la vez, a la revisión y adaptación
del papel que tienen el Derecho como elemento de control social, y la Justicia
como elemento vertebrador de la cooperación social. El concepto de “nueva
ciudadanía” está vinculado con el surgimiento de nuevos derechos y espacios
públicos, una evolución en la concepción de la democracia y un replanteamiento
de la relación del Estado y la sociedad civil. Se trata de un proceso de
construcción multidireccional y en constante evolución, que abarca todas las
esferas de la vida pública. Y es precisamente este aspecto transformador lo que
constituye el eje central de esta mesa de trabajo, más concretamente ¿En qué
medida el Estado se adapta a la nueva naturaleza de una ciudadanía colectiva y
a su estímulo transformador? Esta mesa pretende participar en la toma de
conciencia del papel transformador de la propia ciudadanía, dentro de un
proyecto colectivo de transformación de la esfera política del Estado-Nación.
El objetivo es, por lo tanto, tomar en consideración todas las dimensiones que
forman la arena política y que son inexorablemente transformadas por las
acciones colectivas de la ciudadanía:
democracia participativa, ciberdemocracia, nuevas
militancias, la concepción de
“lo político”, nueva gobernabilidad/gobernanza, nuevos espacios de
participación, etc. La nueva ciudadanía también implica nuevas dimensiones
sociales y culturales, vinculadas principalmente con los principios de
solidaridad, colectividad e igualdad. Supone superar la propia individualidad
para interactuar de forma inclusiva en el propio desarrollo social, económico,
etc. Todos estos aspectos invitan a reflexionar sobre las nuevas referencias
identitarias, nuevos géneros,
los nuevos movimientos
sociales, el poder
de la calle,
los movimientos migratorios, los nuevos refugiados (medioambientales,…),
etc.
SIMPOSIO 4. Herramientas para la construcción de los Estados en Europa
y América Latina
Coord.: Alvar de la Llosa
(Université Lumière-Lyon2), Nathalie Jammet-Arias (Université Paris Ouest
Nanterre-La Défense) y Alejandro Román Antequera (Université Blaise Pascal)
Mail:
alvar.delallosa@univ-lyon2.fr, nathalie.jammetarias@yahoo.fr,
alejandro.roman_antequera@univ-bpclermont.fr
En la actualidad, se vive el
proceso de construcción de entidades supraestatales en las dos zonas que se
proponen estudiar: América Latina y Europa -de forma, más clara en esta última.
Este proceso no sería posible sin que se hubieran creado durante la época contemporánea
estructuras estatales más sólidas en ambos ámbitos geográficos -en una dura
pugna con la institución eclesiástica en varias esferas-, que han aumentado la
capacidad de control sobre los individuos, abarcando las diferentes parcelas de
sus vidas. Para ello, se emplearon diversas herramientas, obtenidas gracias a
los avances en el conocimiento científico, como fueron una nueva organización
del territorio, la reglamentación de las actividades, la elaboración de
estadísticas, el establecimiento de registros de la población y del territorio,
la creación de cuerpos de funcionariado utilizados para el desarrollo de
antiguas y nuevas competencias..., Existe una laguna en el estudio de estos
aspectos en los anteriores congresos de la Asociación de Historia
Contemporánea, cuyo abordaje no ha sido ni mucho menos sistemático en la
historiografía española, buscando con esta sesión darle un impulso para su
desarrollo al igual que ocurre en otros ámbitos geográficos de nuestro entorno.
De este modo, el objetivo de esta sesión es analizar las diferentes
herramientas que se pusieron en práctica en los diferentes estados para su
construcción, ya sea con una perspectiva individual o comparada, tanto en
Europa, como en América Latina, dada su estrecha vinculación. Se espera así
profundizar en el conocimiento de cómo y por qué fueron implementados
determinados instrumentos para la creación del aparato estatal en ambos
espacios, cuáles fueron sus puntos comunes y sus diferencias, y cuál fue el
grado de éxito de los modelos aplicados y las consecuencias posteriores que de
su aplicación se derivaron en los diferentes países.
SIMPOSIO 5. Los líderes iberoamericanos ayer y hoy
Coord. : Mauro Rodríguez Peralta (Universidad de Cádiz)
Mail: mauro.rodriguez@uca.es
Se cree que las democracias
iberoamericanas han sufrido una serie de cambios profundos que han transformado
la representación política. El surgimiento de una nueva clase de lideres
personalistas parece indicarnos modernidad y progreso, pero la historia nos
muestra la huella cíclica de líderes amados y olvidados. Desde San Martín a
Castro, desde el rosismo al chavismo, desde Fernando VII a Aznar, los
“caudillos” han dominado la escena política del continente y se han hecho
fuertes sin dejar un proyecto político a largo plazo. Lo que
intentará estudiar esta mesa tiene relación con esta temática: a) ¿Estamos en
la presencia de una nueva camada de líderes capaz de cambiar estas tendencias,
o seguimos anclados en una idea errónea de populismo?, y b) ¿Existen nexos
políticos e ideológicos entre los líderes iberoamericanos a través de la
historia?
SIMPOSIO 6.
Construindo a modernidade no espaço ibero-americano: relaçoes entre literatura,
cultura e politica nos séculos XIX y XX
Coord. Paulo Motta Oliveira (Universidade de São Paulo), Ana Lúcia Nemi (Universidade Federal de São Paulo), Paulo Moreira (Yale University) y Raquel S. Madanelo Souza (Universidade Federal de São Paulo).
Mail: modcadiz@gmail.com
Um longo processo transformou duas monarquias absolutas e suas colônias
americanas em um vasto e diversificado espaço cultural, em que se entrecruzam,
e por vezes se chocam, inúmeras nacionalidades. O simpósio pretende refletir
sobre alguns dos contatos literários, culturais e políticos que permitiram
construir a modernidade no espaço ibero-americano, centrando a atenção no vasto
período que vai da primeira década do século XIX – em que começaram a ocorrer
independências na América espanhola e D. João VI desembarca no Brasil – à
década de 80 do século XX – em que terminam as ditaduras latino-americanas e
Portugal e Espanha emergem de longos períodos autoritários e entram na
Comunidade Econômica Europeia.
SIMPOSIO 7.
Intelectuais brasileiros: proyectos para a Naçao
Coord.: Fabiana Saboia (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).
Mail: fabiana.saboia@gmail.com
A proposta temática tem como objetivo, ainda de que forma tangente,
discutir a construção do campo intelectual brasileiro, em fins do século XIX e
início do XX, a partir da definição do papel do intelectual em suas respectivas
experiências sociais, levando em conta a utilização do que entendemos serem
estratégias de conservação e estratégias de inovação na elaboração de projetos
para o país. Os temas ficarão distribuídos a partir da definição do número de
comunicações: a) Parámetros teóricos, b) Modernidade e intelectuais, c) Brasil:
contexto e trajetórias: séculos XIX e XX –projetos para a Nação, y d) O
historiador / intelectual hoje.
SIMPOSIO 8. Intelectuais,
educaçao e projetos nacionais no Mundo iberoamericano: entre a Tradiçao e a
Modernidade
Coord.: Adir da Luz Almeida
(Universidade do Estado do Rio de Janeiro) y Washington Dener dos Santos Cunha
(Universidade do Estado do Rio de Janeiro).
Mail: adirluz@gmail.com, wdener@uol.com.br
Pesquisas sobre intelectuais
estiveram por algum
tempo no “limbo”
dos trabalhos historiográficos.
Jean François Sirinelli ao estudar a trajetória, a rede de sociabilidade da
geração francesa entreguerras, aborda a delicadeza dessa temática na
historiografia. Sirinelli chega a dizer que o lugar da história dos
intelectuais é “o ângulo morto”. Dentro de projetos educacionais do século
XVIII ao XX, os intelectuais, com diversas formações e concepções diferenciadas
para construção de um ideal de “nação moderna”, tinham como perspectiva central
que a sociedade, em geral, aceitasse que, a partir da capital, projetos sociais
e educacionais sob a
lente do avanço
civilizador. O “avanço
civilizador”, dentro da representação circulante
no período, tem
como sentido retirar
a nação do
que era considerado
“obscurantismo”; “crenças irracionais”. Assim, a proposta deste simpósio tem
como objetivo acolher, apresentar e debater
trabalhos que possam contribuir com um dos temas propostos pelo Colóquio
Tradição e Modernidade, no caso, o tema Intelectuais e Projetos Nacionais.
SIMPOSIO 9. El nuevo golpismo y el proceso de modernización en América
Latina
Coord.: István Szilágyi (University of Pécs , Hungary ).
Mail: szortega@freemail.hu
Los participantes de la mesa temática
examinarían los cambios económicos y políticos llevados a cabo en los años
sesenta y setenta en el continente latinoamericano y las distintas estrategias,
tentativas y respuestas dadas de las distintas fuerzas políticas, corrientes, alianzas
y Gobiernos para la crisis estructural del hemisferio (J.Goulart; E.Frei; S.
Allende,etc.). Presentarían las características del nuevo golpismo, y las
consecuencias económicas, políticas y sociales de la intervención
institucional de las Fuerzas Armadas. Prestarían mucha atención a las
cuestiones de los Estados de excepción surgidos durante este periodo en los países
del Cono Sur, a las tentativas modernizantes y a los experimentos de la
refundación y reorganización total de las estructuras sociales y políticas
de tales países como son Argentina, Brasil, Chile, etc.
SIMPOSIO 10. La colonización como factor de influencia en el proceso de
modernización.
Coord. : José Antonio Ruiz Gil
(Universidad de Cádiz)
Mail: jantonio.ruiz@uca.es
En esta Mesa Temática se pretende
valorar el proceso de modernización social y cultural en Iberoamérica desde el
punto de vista de la Colonización. La primera cuestión que se pretende, es abordar dichos procesos desde una óptica
diacrónica, no sólo desde sus resultados observables en la actualidad.
Asímismo, se busca valorar el conjunto de procesos desde la óptica de la
materialidad, valorando el registro material existente. Tal idea resulta ser el
fundamento metodológico de la investigación arqueológica, en concreto de la Arqueología del Colonialismo, si bien en
otras propuestas, tales como la Arqueología Histórica o en la Arqueología del
Capitalismo podemos encontrar su fundamento. No se trata de conjugar distintas
posiciones metodológicas (Antropología, Sociología, Historia, o Arqueología)
para llevar a cabo esta clase de estudio del desarrollo social que afecta a la
modernización. En definitiva se requieren
perspectivas teóricas que posibiliten explicar no sólo ciertas variables o
atributos de la modernización con base en correlatos materiales, sino
esencialmente el desarrollo histórico de las diferentes y desiguales
formaciones sociales que han entrado en
contacto. ¿Hasta qué punto la supuesta modernización ha sido causa y efecto de
la colonización?
SIMPOSIO 11. Demografía y población a ambos lados del Atlántico.
Coord. : Diego Ramiro Fariñas
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Mail: diego.ramiro@cchs.csic.es
La presente sesión está orientada
a trabajos en diversas áreas de la demografía histórica. Por un lado se pretende
fomentar los trabajos que vinculen el pasado con el presente con bases de datos
y métodos longitudinales de larga duración: aquí queremos, muy explícitamente ,
promover el desarrollo de bases de datos longitudinales, el análisis de
trayectorias vitales y los métodos de análisis intergeneracionales,
especialmente entre los demógrafos históricos jóvenes. Estos métodos y fuentes
requieren una reorientación de la dimensión del tiempo pasando del análisis macro
(tendencias y estructuras) a una perspectiva micro (individuos y familias) y contribuye de manera esencial a
una nueva comprensión de la transición demográfica. Uno de
los principales objetivos de esta sesión
será el fortalecimiento del diálogo
entre los demógrafos históricos y
contemporáneos a través del análisis de las transiciones
demográficas en los países de ambos lados del Atlántico, basado,
principalmente, en el uso de datos longitudinales individuales si bien los estudios basados en datos agregados serán
bienvenidos. Por otro lado, y debido a la cantidad de datos, al tamaño
de sus poblaciones, a su movilidad interna y la diversidad social de las
ciudades, la demografía urbana siempre ha sido un campo pionero dentro de la
demografía histórica. Durante la última década se puede observar un crecimiento
en la construcción de nuevas bases de datos y en la dinamización de estos
estudios a nivel internacional. Por un lado, se están creando registros
longitudinales de población y al mismo tiempo, existe un interés creciente en
el desarrollo de los SIG históricos y las infraestructuras de datos espaciales
históricas. Nuestro objetivo es estimular nuevas investigaciones empíricas que
hagan uso dentro de la demografía histórica de estos nuevos recursos de datos e
infraestructuras para hacer frente a los grandes retos planteados en la
disciplina y por lo tanto serán bienvenidos trabajos sobre grandes ciudades o
centros urbanos en general. Finalmente, el estudio de las enfermedades
infecciosas y la mortalidad que han estado siempre en el centro de la agenda de
investigación en demografía histórica. Entre las enfermedades infecciosas, la
gripe, la malaria y la tuberculosis permanecen en el centro del debate sobre la
salud en la actualidad. La preocupación por la aparición de nuevas pandemias de
gripe, el impacto del cambio climático sobre el resurgimiento de enfermedades
tropicales, y las nuevas formas de enfermedades infecciosas resistentes a
múltiples fármacos hacen del estudio de estas enfermedades un área de
investigación importante para nuestro panel. Existe una considerable labor en
demografía histórica sobre el efecto de la malaria en la salud, la mortalidad,
la población y el crecimiento económico, y el resurgimiento de la tuberculosis,
las cepas resistentes a los medicamentos en particular- que ha vuelto a
despertar el interés por el estudio de estas enfermedades.
SIMPOSIO 12. Las poblaciones coloniales de los imperios ibéricos desde
el siglo XVIII: la estadística como elemento de control y de la construcción de
la identidad
Coord.: Julio Pérez Serrano (Universidad
de Cádiz), Paulo Teodoro Matos (Universidade Nova de Lisboa) y Alejandro Román
Antequera (Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand).
Mail: julio.perez@uca.es,
plmatos@fcsh.unl.pt, alejandro.roman_antequera@univ-bpclermont.fr
El deseo de controlar a la
población por parte de los estados es un factor innegable en el desarrollo de
la estadística. Este deseo se convierte en necesidad, puesto que sin la
información que aporta, implementar las políticas adecuadas resulta quimérico.
Además, la capacidad del Estado se ve reforzada al ser capaz de demostrar su
poder al contabilizar y categorizar a los habitantes bajo su potestad. De este
modo, la estadística se convierte en un pilar indispensable para el desarrollo
del Estado, medidor de su capacidad de éxito. Esto es si cabe más importante en
el caso de las poblaciones coloniales, dada su lejanía con relación al poder de
la metrópoli y las divergencias con respecto a ésta en sus habitantes. Los
recuentos de población y las otras estadísticas poblacionales son elementos que
sirvieron para controlar más aún estos territorios. Pero, también para crear
identidades, construyendo un nuevo orden. Para conseguir este objetivo se
construyeron categorías que sirvieron para clasificar a la población y al territorio,
lo que condicionaba la comprensión de los mismos. Esta sesión busca profundizar
en el debate sobre la elaboración de las estadísticas por parte de los imperios
coloniales portugués y español desde los inicios del siglo XVIII hasta la época
más reciente, sin descartar la comparación con otros imperios, fundamentalmente
en las siguientes líneas: marco legislativo para la contabilización de la
población de los estados español y portugués y su aplicación en las colonias; criterios
de categorización y clasificación de las poblaciones y los territorios; personas
empleadas para la realización de la tarea y su difusión posterior; análisis de
los resultados obtenidos en las operaciones estadísticas y evaluación de su
calidad; comparación con las realizaciones en los imperios coloniales de otros
países, entre otras.
SIMPOSIO 13. Al margen de las identidades: etnia, género y poder en la
América Moderna (Siglos XVI-XVIII)
Coord.: Rocío Delibes Mateos
(Universidad Pablo de Olavide) y Ana Díaz Serrano (Universidad de Murcia).
Mail: rodelibes@gmail.com, anadise5911@yahoo.es
Tradicionalmente se ha situado en
el “margen” del sistema colonial a ciertos grupos sociales (indígenas,
población negra -libre o esclava-, mujeres, mestizos, etc.) negándoles así su
agencia y capacidad de actuación y elaboración de discursos propios. En el
presente simposio proponemos repensar la posición “marginal” de dichos grupos.
Para ello pretendemos profundizar en los mecanismos de negociación, mediación e
intercambio, que hacen discutible dicha posición. Asímismo queremos recalcar la
flexibilidad de las diferentes adscripciones identitarias colectivas,
rescatando casos donde estos actores se mueven dentro y fuera de los “límites”
de estas categoría tradicionales. Objetivos: a) Repensar las identidades como
categorías flexibles que traspasan y se mueven dentro de -y en torno a - a los
“márgenes” establecidos por el discurso tradicional; b) reflexionar sobre la
operatividad de “etnia” y “género” como categorías colectivas en el mundo
colonial americano; c) analizar la accesibilidad a los espacios de toma de
decisión por los grupos tradicionalmente identificados como al margen del
poder.
SIMPOSIO 14. Os intelectuais face ao
pensamento socialista e a ação política
Coord.: Jorge Pais de Sousa (Universidade
de Coimbra).
Mail: jorgepaissousa@netcabo.pt
Em geral, e numa perspetiva de história
comparada, o simpósio aborda o papel dos intelectuais na difusão das diversas
correntes de pensamento socialista, tal como a sua influência na organização do
movimento operário, de formações partidárias e na constituição de governos de
orientação socialista. Uma análise diferenciada é válida para a luta
antifascista, em particular para o período de entre guerras mundiais, mas
também para a resistência às inúmeras ditaduras militares. Pretende-se
identificar, reflectir e debater as condições de recepção e afirmação das
diversas tendências socialistas, reformistas e revolucionárias, surgidas e
difundidas em diferentes países. O simpósio visa dar continuidade ao anterior
realizado em 2012 na Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), no
sentido de aprofundar o mapeamento das diferentes correntes doutrinárias
socialistas estabelecidas entre as redes de intelectuais e a ação política, ao
nível das organizações operárias (associações e sindicatos) e das diferentes
formações partidárias de orientação republicana e socialista. O objetivo é
proceder ao aprofundamento teórico dos problemas de carácter filosófico,
político, histórico e sociológico, expressos nas mais diversas manifestações
associativas como são os congressos, a constituição de partidos socialistas,
sindicatos ou de associações de classe, a publicação de livros, revistas,
jornais, manifestos, panfletos, cartazes, etc. Em termos cronológicos, as
comunicações devem centrar-se e balizar-se, preferencialmente, entre a segunda
metade do século XIX - tendo como referência a criação em 1861 da Associação
Internacional dos Trabalhadores (AIT) -
e o século XX.
SIMPOSIO 15. El desafío democrático de los movimientos sociales.
Resistencia y utopía
Coord.: María Antonia Ruiz Ribón
(Universidad de Cádiz).
Mail: mariantonia.ribon@uca.es
Los movimientos sociales han sido
las principales agencias de modernización de las sociedades iberoamericanas de
las tres últimas décadas. Han identificado riesgos sociales, introducido
demandas dentro de las agendas gubermanentales, representado a grupos
discriminados, planteado propuestas alternativas y ejercido como contrapoder
crítico. Además, han contribuido directamente a la democratización tanto de los
regímenes autoritarios habidos como de las abundantes democracias débiles
existentes. Para todo ello han engendrado organizaciones que han actuado como
vehículos para la movilización en la calle y como actores políticos
institucionalizados. Los movimientos sociales en Iberoamérica se presentan de
forma tan heterogénea, intensa y peculiar como sus realidades. Esta sesión
pretende analizar el desarrollo y el papel de los movimientos sociales en el
mundo Iberoamericano en las últimas tres décadas, principalmente en las
siguientes áreas: a) movimientos sociales más relevantes en Iberoamérica en los
últimos treinta años; b) formas en las que los movimientos han ayudado a la
democratización; c) movimientos reaccionarios defensores de formas autoritarias
de gobierno y de democracias limitadas; d) relaciones de los gobiernos con los
movimientos sociales: aliento, encauzamiento, vigilancia, cooptación, represión;
e) respuestas movimentales a la globalización económica y a las propuestas del
FMI y el BM; f) el argumentario de los movimientos: injusticias y utopías; g) participación
de los movimientos sociales en el cambio económico, político, social; h) dificultades
metodológicas para la identificación de los efectos; i) colectivos
participantes en los movimientos. Conformación de redes e identidades; j) evolución
de las estrategias de acción colectiva desplegadas, entre otras.
SIMPOSIO 16. Historia y memoria de la juventud radical en el Estado
español
Coord. : Jorge Guerrero Valle
(Universidad de Cádiz).
Mail: jorgegv1989@gmail.com
En numerosos procesos políticos
la juventud de la izquierda radical ha sido la gran avanzadilla de los
conflictos. Los estudiantes rusos antes de 1917, Mayo de 1968, el papel de los
universitarios y la joven intelectualidad en el 56 en Hungría y Polonia… En el
estado español también jugaron y juegan un papel importante. En la transición
son numerosas las organizaciones de la izquierda radical que tienen juventudes
con un alto grado de actividad. Hoy son la punta de lanza en la reconstrucción
de parte de las resistencias a la crisis y a los ajustes neoliberales. Habría
que reflexionar todo el periodo desde la transición hasta nuestros días y ver
cuáles son los roles diferenciales de la juventud. Papel de las juventudes partidarias,
rol del sindicalismo clásico, nuevas composiciones sociales juveniles,
sindicalismo estudiantil… Los contenidos mínimos que se presenten a esta unidad
temática deben adaptarse a los siguientes guiones: a) las juventudes de la
izquierda radical en la Transición; b) el papel de la juventud en el
sindicalismo clásico ayer y hoy; c) crisis del modelo asociativo clásico y
nuevas formas de organización juvenil; d) sindicalismo estudiantil ayer y hoy.
SIMPOSIO 17. Los nacionalismos de ayer y de hoy en el Estado español
Coord. : Ernesto Díaz
(Universidad de Cádiz).
Mail: leniniano@hotmail.com
La formación de España como
estado nación nunca se dio sobre bases sólidas. Las crisis políticas y
económicas siempre encontraron y encuentran un eco independentista en las
naciones sin estado que no se subsumieron a lo largo del siglo XX culturalmente
al nacionalismo español. Esto es igualmente cierto, aún con dimensiones
diferentes, en Galicia, País Vasco y Cataluña. A lo largo de la historia de
estado español las luchas de afirmación nacional o independentistas han tenido
una importancia esencial para la izquierda: desde aquella que abogaba por el
reconocimiento del derecho a autodeterminación, a las que optaban por un modelo
autonómico, o aquellas izquierdas que marginaba cualquier tipo de posibilidad
de la afirmación de culturas diversas a la española y solo ceden ante una
correlación de fuerzas negativo. El objetivo de este núcleo temático es ver el
papel de la lucha histórica de las naciones sin estado ayer y hoy en el marco
del estado español, viendo vasos vinculantes y diferencias de cada periodo. Los
ejes centrales de este simposio serían: a) los nacionalismos y la izquierda en
la guerra civil; b) los nacionalismos y la izquierda en la última etapa del franquismo
y la transición; c) actual crisis de régimen y proyectos independentistas en
Cataluña y el País Vasco.
SIMPOSIO 18. Pensamiento decolonial, historiografía latinoamericana y
milenarismo
Coord.: Israel Sanmartín Barros
(Universidad de Santiago de Compostela).
Mail: israel.sanmartin@usc.es
Mediante este panel queremos
reflexionar sobre las relaciones entre colonización, capitalismo y modernidad.
El entendimiento de estas tres ideas en conjunto ha llevado al desarrollo en
los últimos años del llamado pensamiento decolonial (Anibal Quijano, Enrique
Dussel, Claudio Canaparo o Walter Mignolo), que pretende pensar a América
Latina desde sí misma. En otro sentido, el milenarismo, entendido como utopía
social, es una de las creencias claves en la búsqueda de la propia colonización
de América. Sus orígenes, sus vínculos con Europa y su desarrollo posterior
serán temas bienvenidos en este panel. Todo, en conjunto, nos permitirá
reflexionar sobre la idea de América Latina más allá de su representación
cartográfica y también sobre cómo influyen todos estos debates en la
configuración de una historiografía descolonizada. Por tanto, este panel acogerá
trabajos vinculados a todo el debate relativo al pensamiento decolonial y su
crítica; a los conceptos que conforman ese debate (capitalismo, colonización,
modernidad, milenarismo) y a la propia reflexión sobre la oportunidad de
crear un nuevo entendimiento de América Latina a partir de los últimos avances
de la historiografía latinoamericana.
SIMPOSIO 19. Nuevas construcciones de la memoria: generaciones,
mediaciones y representaciones
Coord.: Laia Quílez Estévez
(Universitat Rovira i Virgili) y José Carlos Rueda Laffond (Universidad
Complutense de Madrid).
Mail: lquilez@gmail.com, j-c-rueda@hotmail.com
Un aspecto que liga –y también
problematiza– las relaciones entre tradición y modernidad es la memoria. Esta
categoría se ha convertido en los últimos años en objeto central de análisis
desde múltiples perspectivas (culturalista, historiográfica, sociológica…). Esta
mesa pretende aproximarse a dicho campo de interpretación, adoptando como
referente central el concepto posmemoria, o memoria de segunda generación,
propuesto por Marianne Hirsch. Alude a los fenómenos de mediación,
subjetivización y apropiación de un recuerdo no directamente vivido. Este hecho
conlleva, ineludiblemente, la reelaboración de las experiencias o los hechos
pasados, a su reconfiguración y adaptación a determinados requerimientos de
presente. El campo de aplicación del
concepto posmemoria es muy amplio, y ofrece muchas posibilidades
interdisciplinares. La mesa se interesa por aportaciones vinculadas, entre
otros, a algunos de los siguientes ejes temáticos: a) el estado de la cuestión
sobre los debates en España, tras casi ya dos décadas de reflexión y polémica,
en torno a la memoria histórica; b) perspectivas comparadas entre las
experiencias española, portuguesa o latinoamericanas; c) la aplicación y
crítica del concepto de posmemoria; d) estudios de casos: la traslación
generacional de la memoria, particularmente la traumática, estrategias de
mediación del recuerdo y la representación histórica en la actualidad,
atendiendo a diferentes medios o expresiones culturales (cine, televisión,
fotografía, literatura u otras manifestaciones artísticas), posmemoria y
representaciones de género; e) construcciones y deconstrucciones de la
identidad nacional en los procesos de transmisión de la memoria; f) políticas
de conmemoración, movimientos sociales y posmemoria; g) amnesia, olvido y
prácticas de No-memoria (Anna Reading).
SIMPOSIO 20. Tradición y modernidad en los discursos sobre género
Coord. Mercé Pujol (Université
Paris Ouest Nanterre-La Défense).
Mail: mercepujolberche@gmail.com
El REDESC
(Recherches en Didactique et Sociolinguistique sur l’Espagnol et le Catalan)
eje de investigación del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et
Ibéro-amáricaines), propone un simposio sobre tradición y modernidad en el
ámbito político de género en España y en América latina. Nuestra propuesta gira
en torno al discurso de género estudiado tanto desde la sociolingüística o el
análisis del discurso como desde la historia o la civilización. Pretendemos
abordar el debate entre lengua, historia e ideología desde el punto de vista
del género ya que la transformación de las sociedades española y
latinoamericanas en cuanto al lugar que ocupa la mujer en dichas sociedades ha
sido profunda desde la transición en lo que concierne a España y desde los años
ochenta hasta nuestros días en lo que concierne a América latina. Pretendemos
cernir en particular el lugar de la mujer y del discurso de género en los
partidos políticos (nacionales o regionales) y el lugar de la mujer en los
mismos sea en sus listas electorales (elecciones generales, autonómicas o
locales en lo referente a España) o una vez la mujer en el mando (presidenta de
una comunidad autónoma o de un país latinoamericano). En este último caso, ocho
mujeres han ocupado u ocupan el más alto rango de un país, siendo estas por
orden cronológico las siguientes: Lidia Gueiler Tejada (Bolivia, 1979-1980),
Ertah Pascal Trouillot (Haití, 1990), Violeta Chamarro (Nicaragua, 1990),
Rosalía Ortega (Ecuador, 1997), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004), Michelle
Bachelet (Chile, 2006-2010), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2007-)
y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-). En cuanto a España, ninguna mujer ha
llegado a ser presidenta de Gobierno y pocas son las que han sido o son
Presidentas de las CCAA o de las dos ciudades autónomas, siendo estas por orden
cronológico: Mª Antonia Martínez García (Región de Murcia, 1984,1993-1995),
Esperanza Aguirre (Comunidad de Madrid, 2003-2012), Mª Dolores de Gospedal
(Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, 2011-), Yolanda Barcina (Gobierno
de Navarra, 2011-) y Susana Díaz (Junta de Andalucía, 2013-).
SIMPOSIO 21. Catolicismo: tradición y modernidad en los siglos XIX-XXI
Coord.: Rita Almeida de Carvalho
(Instituto de Ciencias Sociais, Lisboa) y Romina de Carli (Universidad Pública
de Navarra).
Mail: rita.carvalho@ics.ul.pt, romina.decarli@unavarra.es
El objetivo de la mesa es
analizar el proceso de modernización que se ha desarrollado desde la
Revolución Francesa hasta
el fin de la
Guerra Fría, desde
la perspectiva religiosa. En concreto, y centrando la atención en
España, Portugal e Iberoamérica, se quiere destacar cuándo, cómo y por qué la
Iglesia católica frenó el proceso de modernización democrática poniéndose del
lado de dictaduras militares y de regímenes autoritarios; y cuándo, cómo y por
qué la Iglesia católica sostuvo movimientos de independencia o desarrolló una
importante función de crítica socio-política de aquellos mismos regímenes. Los
temas que –entre otros– se quieren abarcar en esta mesa (de manera monográfica
o transversal) son los siguientes: a) analizar la actitud de la Iglesia
católica de España, Portugal y de Iberoamérica tanto ante el proceso de
independencia de las colonias iberoamericanas, como ante el proceso de
instauración de un Estado liberal en el territorio metropolitano; b) analizar
la actitud de la Iglesia católica, tanto española y portuguesa como
iberoamericana, ante la cuestión social creada por los proceso de
industrialización, el imperialismo, los totalitarismos, las dos guerras
mundiales y la descolonización; c) analizar la actitud que la Iglesia católica,
tanto española y portuguesa como iberoamericana, mantuvo durante los procesos
de transición a la democracia, la cuestión social y las libertades políticas y
sindicales; d) analizar la actitud de la Iglesia católica, tanto española y
portuguesa como iberoamericana, ante
el proceso de secularización y laicización del Estado
y de la sociedad; e) analizar la actitud de la Iglesia católica, tanto
española y portuguesa como iberoamericana, ante la actual crisis económica,
política y social y el actual proceso de transición hacia el tercer milenio
(desde el bipolarismo a la globalización).
SIMPOSIO 22. La institución escolar como espacio de modernización
Coord. Thomas Gomez (Université
Paris Ouest Nanterre-La Défense).
Mail: mastogomez@gmail.com
Huelga insistir en el papel
desempeñado por la escuela como institución tanto en la transmisión de una
visión del mundo que encumbraba los valores tradicionales como en la
apertura hacia la modernidad en base a una filosofía renovada y a otra visión
del mundo, particularmente en las naciones en gestación o en proceso de cambio.
Tanto en Hispanoamérica como en la Península, los siglos XIX y XX, propiciaron la
emergencia de nuevas ideologías, cambios de régimen y construcción de nuevos
Estados cuya obsesión fue durante décadas su incorporación a una modernidad que
les permitiera deshacerse del peso de la tradición colonial y al mismo tiempo
integrar el concierto de las naciones modernas desarrolladas. Para los efectos,
el instrumento más idóneo parecía ser la escuela: un espacio en el que se podía
moldear las mentes de las nuevas generaciones y amaestrarlas en función de los
intereses de quienes ostentaban el poder para formar ciudadanos útiles. Semejante
proyecto se inscribió en un largo proceso durante el cual los sectores
conservadores pugnaban por seguir fieles a la tradición mientras que los
liberales o progresistas soñaban con una enseñanza moderna y abierta a las
teorías socioeconómicas imperantes en Europa y los Estados Unidos. Se tratara
por lo tanto en este simposio de estudiar y sacar las consecuencias de las
diferentes políticas educativas, el análisis de los proyectos, sus objetivos,
su financiación, sus resultados y las crisis que engendraron, algunas de las
cuales derivaron en conflictos que fueron mas allá de la mera confrontación de
ideas para degenerar a veces en violencia.
SIMPOSIO 23. ¿Predicar en el desierto? El arte de la polémica
(1960-2014)
Coord.: Stéphanie Decante
(Université Paris Ouest Nanterre-La Défense)
Mail: stephaniedecante@hotmail.com
Este simposio invita
a interrogar la actualidad del verbo polémico, a delinear sus formas y a
rastrear la manera en que se ha inscrito en la literatura latinoamericana del
último medio siglo. La literatura polémica presenta una gran variedad de formas:
libelo, sátira, diatriba, panfleto. Todas, en tanto que gesto de suspensión y
cuestionamiento de los discursos autorizados (Angenot), gozan de un estatuto
inestable: mantienen relaciones tensas a la vez con el poder (por enunciarse
desde un lugar marginal y de resistencia) y con el campo literario (por
proceder de un gesto anclado en la inmediatez, por supeditar, supuestamente, lo
literario a lo político, por mantenerse en un lugar limítrofe). Tras los trabajos de
Rancière, invitamos a repensar las posibles articulaciones entre literatura y
política hoy, centrándonos en un corpus de textos que se inscriban en la
literatura polémica o acudan, más o menos puntualmente, a sus distintas formas.
Interesará analizar en qué circunstancias emergen, qué ethos (Maingueneau) movilizan, a qué tono
(la virulencia/violencia del polemos)
y retórica acuden… considerando su eficacia, pero también la forma en que se
pueden exponer a una difícil recepción (Macé, Gefen). También interesará
estudiar casos de recepción (malentendido, mésentente, censura) en los que los
adjetivos “polémico” o “panfletario” han podido venir a sancionar ese delicado
arte de la palabra polémica.
SIMPOSIO 24. El arte y la política en los procesos de cambio del mundo
iberoamericano
Coord.: Jimena Obregón Iturra
(Institut d´Etudes Politiques, Rennes) y Antonio Muñoz de Arenillas Valdés
(Institut d´Études Politiques, Rennes).
Mail: jimenaobregon@hotmail.com,
antonio.mdearenillas@gmail.com
Proponemos
una mesa de trabajo sobre manifestaciones artísticas -tales como la creación
audiovisual, la canción, el muralismo o el teatro-, en su vinculación con
procesos de cambio político y social vividos en el mundo iberoamericano en los
últimos 50 años. De manera intencional, semi-intencional o involuntaria, el arte
es partícipe de dinámicas políticas y numerosas contiendas se dan en torno a su
presencia o ausencia en el espacio público, o bien a propósito de las formas
legítimas que adquiere tal presencia. Ciertas manifestaciones artísticas son
controladas desde los poderes políticos instituidos (por políticas públicas,
censuras, etc.), integrando amplios diseños de propaganda o participando
subrepticiamente en su consolidación. Otras son propiciadas por grupos
opositores para los cuales pueden ser potentes instrumentos de crítica y
cuestionamiento político, de franca protesta o desafío ante el poder, pero
igualmente constituir fermentos de la ilusión o voluntad de cambio, sean cuales
sean los contenidos de la utopía propiciada. En este marco invitamos a interrogar,
a través del estudio concreto de casos acotados, lo que los actores de tales
procesos conciben como tradición o modernidad, sugerimos por ende desvincular
las categorías analíticas movilizadas de visiones "passéistes"
de la tradición tanto como de concepciones unívocas de la modernidad. Sugerimos
entonces determinar qué transformaciones se van produciendo a partir de los
años 60 en el cruce entre los ámbitos político y artístico, examinando además
las interpretaciones contradictorias o antagónicas de dichos cambios, a la vez
en un nivel emic (de los propios actores inmersos en los procesos) y en
un nivel etic (de los investigadores que introducimos mecanismos de
observación y análisis distanciados), sin obviar las numerosas imbricaciones y
refracciones entre estos dos niveles. Los usos políticos de la conservación y
patrimonialización de las producciones artísticas debería ser otro eje de
reflexión estimulante. ¿Cómo conservar y perpetuar las creaciones artísticas en
la memoria colectiva? ¿Quién decide qué preservar, según qué criterios y en qué
condiciones? ¿Cómo han ido cambiando las prácticas de preservación acorde a los
cambios tecnológicos y a los imperativos cada vez más insistentes de protección
y resguardo del arte, entendido como patrimonio común? ¿Cómo artes de
contestación y ruptura, terminan siendo recicladas por los poderes hegemónicos?
Estas problemáticas serán abordadas en cuatro ámbitos artísticos: producción
audiovisual, música y canción, del muralismo al graffiti y teatro.
SIMPOSIO 25. Tradición y modernidad en el cine iberoamericano
Coord.: Javier Jurado González
(Université Paris Ouest Nanterre-La Défense).
Mail: jjuradog@gmail.com
La producción audiovisual siempre
ha sido un reflejo más o menos deformado de la realidad social. En los países
de habla hispana este reflejo ha luchado con el estatuto periférico frente a la
potencia del cine hollywoodiense -si cabe aún más acuciado en el contexto
latinoamericano– y el prestigio del cine del norte de Europa e Italia. Las
soluciones han sido muy diversas, y van desde la copia de los modelos
comerciales hasta la promoción de vanguardias propias y otras inspiradas en el
constructivismo (como el cine militante latinoamericano de finales de los 60) o
el futurismo (como el proyecto estético falangista). Es esta tensión,
asimilación y denuncia de los modelos dominantes encuadrados en el discutido
concepto de “modernización” que nos parece interesante estudiar en un medio
específicamente moderno: el cine. Por ello en el ámbito del coloquio propuesto
creemos que una mesa sobre esta temática no puede sino enriquecer el debate y
estimular la reflexión en una de las disciplinas académicas que, pese al
impulso de los film o cultural studies en el mundo
anglosajón o de la historia del cine en el ámbito latino, tiene un largo camino
por delante para asentarse como tal.
SIMPOSIO 26. La construcción de la cultura visual a través de la
producción gráfica del siglo XIX en Iberoamérica a través de la prensa,
folletos y revistas: las innovaciones y pervivencias en la ilustración y su
relación con los contextos políticos y sociales.
Coord. María Cristina Fukelman
(Universidad Nacional de La Plata).
Mail: mcfukelman@hotmail.com
Este eje propone un intercambio
en los estudios de la imagen y la palabra en la prensa y publicaciones
periódicas en el siglo XIX para la consideración del
significado de las imágenes visuales en la historia cultural y su
relevancia como portadoras de significados. Se parte de la hipótesis
de que la cultura visual es un lugar específico de interacción social,
construcción de identidades y conflictos en términos de clase
e identificaciones políticas en el marco de los procesos culturales
en los que se inscribe. Por lo tanto se apunta a identificar el rol que
las publicaciones ilustradas tuvieron en la historia cultural, en tanto
dispositivos imbricados en la trama de acontecimientos históricos como actores
insoslayables a partir de su especificidad. Principales líneas: a) la
litografía: artistas, modos de producción y circulación; b) los modos de
producción intercambios y reelaboraciones entre Europa y América; c) la
recepción y elaboración de las diferentes corrientes y tendencias en las producciones
visuales de la prensa; d) sociedad y política: caricatura, grotesco y
sátira; e) los usos de la imagen como disputa de la representación social y en
la constitución de los actores políticos e institucionales; f) géneros visuales y
litografía: la impronta en la cultura visual de cada territorio.
SIMPOSIO 27. Tradiciones en la modernidad arquitectónica
latinoamericana
Coord.: José Javier Alayón
González (Universidad Simón Bolívar)
Mail: jalayon@usb.ve
La modernidad arquitectónica, como parte de un proyecto cultural más
amplio, encontró en el nuevo continente, el espacio (físico y mental) para su despliegue.
Específicamente, en Latinoamérica, la modernidad acompañó el desarrollo urbano
de la mayoría de sus ciudades. Visto en perspectiva, la modernidad es para
algunas ciudades, y por tanto para varias generaciones de sus habitantes, el
inicio de su tradición urbana. La modernidad arquitectónica latinoamericana,
sin renunciar a su genética internacional, se mezcló con la tradición local,
produciendo una arquitectura mestiza. El blanco puro de la primera modernidad
europea, se tiñó con las tradiciones precolombina, colonial, republicana, etc.,
produciendo nuevos colores y texturas. Por tanto, la modernidad
latinoamericana, contraviniendo los
discursos dogmáticos de los pioneros europeos, terminó mezclándose con
tradiciones pre y poscoloniales, que le permitió evolucionar y adaptarse a
nuevos contextos geográficos y culturales. El estudio de la influencia de la(s)
tradición(es) en la arquitectura nueva es el objeto de esta mesa, para poner de
manifiesto lo local dentro de lo universal, lo común dentro de lo excepcional.
Líneas temáticas: a) La construcción tradicional de la forma moderna. Técnicas
y materiales; b) Formas modernas para modos tradicionales. Usos y programas; c)
Lo tradicional en el discurso moderno latinoamericano. Teorías y reflexiones;
c) Geometrías tradicionales y modernas. Arte; d) Lo tradicional de la mano y lo
moderno de la máquina. Diseño gráfico e industrial; e) La naturaleza en la
definición de la tradición. Geografía e historia; f) Lo ibérico en lo
americano. Influencia moderna de España y Portugal en Iberoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario