
martes, 31 de enero de 2012
Democracia y Estado en América Latina: Por una imprudente reinvención de la política

lunes, 30 de enero de 2012
El poder de las nuevas democracias

viernes, 27 de enero de 2012
Egipto a un año de la revolución

En la conferencia participará Hassan Nafaa, profesor de Ciencia Política de la Universidad de El Cairo. Nafaa también ha ejercido la docencia en Estados Unidos y en Omán, así como en distintas instituciones académicas egipcias. Es especialista en relaciones y organizaciones internacionales y en política de Oriente Medio, materias sobre las que ha escrito más de 40 ensayos. Es un frecuente colaborador en la prensa egipcia y árabe. Antes de las revueltas de 2011, fue el coordinador de la Campaña ciudadana contra la sucesión del hijo de Mubarak como presidente de la República.
La Tribuna se celebrará el martes 31 de enero en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y el miércoles 1 de febrero en la sede de la institución en Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9 –esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las Cofradías-). En ambos casos, la conferencia comienza a las 19:30 horas y la entrada es libre.
miércoles, 25 de enero de 2012
Recursos naturales transfronterizos en la región del Cuerno de África: El papel de la Estrategia de Paz y Seguridad de la IGAD

martes, 24 de enero de 2012
La violencia de la construcción de la paz neoliberal en África: analizando sus “trampas” a través de una lente de género

lunes, 23 de enero de 2012
Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y modernidad


nº 4 de la colección Historia Actual, publicada por Edicions LaXara en colaboración con la Asociación de Historia Actual.
Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y modernidad, Mª de la Paz Pando Ballesteros (ed.). Valencia, LaXara Edicions. 2011. 217 páginas. ISBN 978-84-95213-90-7.
Índice
Introducción: MUSULMANAS Y DERECHO A LA CULTURA. TRADICIÓN Y MODERNIDAD, Mª de la Paz Pando Ballesteros. 9.
Capítulo I: MUSULMANAS EN ESPAÑA. INTEGRACIÓN Y DERECHO A LA CULTURA, Mª de la Paz Pando Ballesteros. 17.
Capítulo II: MULHERES MUÇULMANAS EM PORTUGAL: (DES)CONHECIMENTO; (DES)INFORMAÇÁ.O E(IN)VISBILIDADE, Ana Campica. 33.
Capítulo III: PRÁCTICAS CULTURALES QUE PERPETUAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO, Mª Luisa Ibánez Martínez. 47.
Capítulo IV: LENGUAJE Y ENFOQUES DE LA REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS MUJERES MUSULMANAS INMIGRANTES. EL CASO DE 'EL PAÍS' EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI, Elena Palacios Masa y José Javier Sánchez Martínez. 61.
Capítulo V: EL ROL DE LOS IMANES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO EN EL CONTEXTO MIGRATORIO, Blanca Deusdad. 73.
Capítulo VI: DIVERSIDAD CULTURAL Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ESPAÑA, Pedro Garrido Rodríguez. 91.
Capítulo VII: "NO TENGO DERECHOS,PORQUE NO TENGO PAPELES". LA EXPERIENCIA DE TRABAJADORAS MARROQUÍES EN SALAMANCA, Keila Azevedo Japiá. 107.
Capítulo VIII: MUJERES Y TRABAJO EN MARRUECOS UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA SATISFACCIÓN LABORAL, Elena Hemández Corrochano. 121.
Capítulo IX: LA PLACE DE LA FEMME DANS LE PROJET DE L'UNION POUR LA MÉDITERRANÉE, Aicha Abounai y Souad El Hadri. 131.
Capítulo X: SEXO Y LEY EN EL MARCO LAS CULTURAS MEDITERRÁNEAS, Fernando Oliván. 147.
Capítulo XI: DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS SEXUALES EN LA MUJER, Félix López Sánchez. 161.
Capítulo XII: EL CONTEXTO HINDUISTA DE LA POSICIÓN DE LAS MUJERES MUSULMANAS EN LA INDIA: AMOR, EROTISMO, FAMILIA Y POSICIÓN LEGAL, Ana Agud. 177.
Capítulo XIII: HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO ÁRABE E ISLÁMICO: DEBATES, LÍNEAS DE ESTUDIO Y ZONAS DE CONFLICTO, Pedro Buendía. 191.
Capítulo XIV: MUJERES MUSULMANAS ROMPEN CON EL PASADO, Nazanin Amirian. 209.
viernes, 20 de enero de 2012
Iraq: un balance tras la retirada militar estadounidense

En la Tribuna participarán Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe, Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, y Muhsin al-Ramli, escritor y periodista iraquí.
Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona, es un destacado analista de política internacional, con una especial dedicación a Oriente Medio y Asia Central y del Sur. Ha participado en diversas misiones como asesor y observador internacional. Es autor de diversas obras y colaborador habitual de numerosos medios de prensa. Entre julio de 2008 y diciembre de 2010 fue director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad, en la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL) del Ministerio de Defensa.
Muhsin Al-Ramli, escritor y periodista iraquí. Exiliado en España desde 1995. Actualmente es profesor en la Saint Louis University en Madrid. Como hispanista es traductor al árabe de numerosos clásicos del Siglo de Oro. En su faceta literaria es novelista, dramaturgo y poeta, escribiendo en árabe y español. Entre sus obras recientes caben señalar la novela Dedos de dátiles (El tercer nombre, 2008), el poemario Dormida entre soldados (Sanabel, 2011) y la colección de cuentos Naranjas de Bagdad y amor chino (en Amman, Fadaat, 2011).
La Tribuna se celebrará el miércoles 25 de enero en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62).
miércoles, 18 de enero de 2012
Presentación Revista Studia Historica, Historia Contemporánea, nº 29

Sábado 21 de enero de 2012, 12'30 h. Salón de Actos del Ateneo de Madrid (Prado, 21).
Cárceles de mujeres. Las prisiones franquistas para mujeres (y para sus hijos) en la guerra y en la posguerra. Número monográfico de Studia Historica. Historia Contemporánea
Intervienen:
-María José Rodríguez de León, Directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
-Josefina Cuesta, catedrática de Historia Contemporánea, Universidad de Salamanca.
-Ricard Vinyes, catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Barcelona.
-Ángeles Egido, catedrática de Historia Contemporánea, UNED.
-Benito Zambrano, director de la película La voz dormida.
-Concha Carretero, ex-presa política.
Durante el acto se proyectará el documental Del olvido a la memoria. Presas de Franco (dirección histórica: Jorge Montes Salguero)
Imperialismo, globalización, imperio: las tensiones contemporáneas entre la territorialidad del Estado y la desterritorialización del capital

martes, 17 de enero de 2012
China and the United States: Rivals, Enemies, Collaborators?

lunes, 16 de enero de 2012
Palabras para Juan Ramos Camarero

viernes, 13 de enero de 2012
Informe sobre las revueltas árabes

Esta obra colectiva analiza cómo varios países árabes (Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen y Bahréin) han vivido a lo largo de 2011 amplias revueltas populares que han abocado a cambios de gobierno o han generado contundentes respuestas represivas. En todos los casos se percibe un zócalo con elementos comunes: regímenes autocráticos que se venían perpetuando, una gerontocracia desconectada de la realidad y aferrada al poder, corrupción en las estructuras gubernamentales, propaganda oficialista que disfraza de democrático y popular los sistemas autoritarios, la sistemática vulneración de las libertades fundamentales y una política exterior errática, supeditada frecuentemente a los intereses exteriores y contraria a la opinión pública interior.
Además de los coordinadores de la obra, Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante e investigador del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneo (TEIM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); e Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, han participado en esta obra Leyla Hamad Zahonero, investigadora del Observatorio Electoral del TEIM de la UAM y becaria de la Fundación Oriol-Urquijo; Athina Lampridi-Kemou, investigadora del Observatorio Electoral del TEIM de la UAM y doctoranda en la Universidad de Barcelona; Guadalupe Martínez Fuentes, profesora del departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada; Luis Mesa Delmonte, profesor-investigador del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) del Colegio de México y Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia; y Laura Ruiz de Elvira Carrascal, investigadora del Institut Français du Proche-Orient (IFPO) de Damasco.
jueves, 12 de enero de 2012
Coloquio Internacional "El liderazgo político"

9 y 10 de noviembre de 2012
Centro Interlenguas (EA 4182)
Universidad de Bourgogne (Dijon, Francia)
El personalismo en los regímenes occidentales suele ser considerada como un signo de crisis de la democracia, tanto en Europa, con una herencia de los años 30 todavía presente en las memorias, como en los EE.UU en donde la desconfianza hacia toda concentración del poder está inscrita en el código genético de la nación desde sus orígenes. Pero tal crítica tiende a perder de vista la exigencia incontrovertible de un liderazgo en la vida política contemporánea. El dominio “carismático”, como ya lo escribía Max Weber, representa el corazón mismo de la vida política contemporánea y va mucho más allá de la simple conducción de los pueblos. Se declina en plural, bajo las formas institucional, social, económica, ética e ideológica. De tal modo que su estudio permite definir globalmente la legitimidad en el seno de una sociedad a la par que resume un estilo nacional y un modo de articulación entre los diferentes poderes. El objetivo del coloquio pluridisciplinar – que pretende reunir a civilizacionistas, historiadores y especialistas en ciencias políticas es, precisamente, contribuir a determinar el papel del liderazgo en la historia contemporánea (a partir de 1945) y en el periodo actual. Se desarrollará bajo forma de diferentes talleres centrados en los diferentes casos nacionales – EE.UU, Reino Unido, Alemania, España, Italia, Francia – así como en diversos temas y desafíos: el coloquio ahondará en efecto el tema del líder político como fuente de decisiones pero también como productor de autoridad para analizar seguidamente el impacto de su acción en la organización estudiada (gobierno, parlamento, partido político, grupo de presión, asociaciones…). Igualmente se tomarán en cuenta los recursos y apoyos de que dispone, sus métodos de acción, sus modelos de gestión de las masas, las relaciones de poder y de jerarquización desarrolladas en el seno de las organizaciones mencionadas. Sin olvidarse de las reacciones colectivas engendradas (motivación y sumisión, tensión y rebelión).
El coloquio se inscribe en el marco del Plan de Acción Regional para la Innovación (PARI), en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, y está cofinanciado por el Consejo General de Borgoña. Inserto en el proyecto integrado SHS 10 « Entrepreneurship – Leadership – Innovation », puesto en marcha por la Escuela Superior de Comercio de Dijon, el coloquio se inscribe en el apartado “Investigación”, adscrito al Centro Interlenguas de la Universidad de Borgoña y centrado más específicamente en “Las estrategias y los medios de modernización por los actores políticos, en términos de valores, de democratización interna y de comunicación política”.
Las lenguas del coloquio – tanto de las propuestas como de las ponencias – serán el inglés, el francés el español y el alemán (en estos dos últimos casos, se ruega a los ponentes adjunten un resumen en francés o en inglés).
Las propuestas deberán llevar un título, siquiera provisional, y un resumen de unas 150 palabras. Deberán ser remitidas antes del 1 de mayo de 2012 a Agnès Alexandre Collier: (agnes.collier@u-bourgogne.fr).
miércoles, 11 de enero de 2012
Cambio climático y Derechos Humanos: el desafío de los “nuevos refugiados”

martes, 10 de enero de 2012
Crisis en el centro y crecimiento en la periferia

lunes, 9 de enero de 2012
The World Left After 2011
